domingo, 4 de mayo de 2014
sábado, 3 de mayo de 2014
Museo de “Memoria y Tolerancia”
El
museo me pareció muy bueno y duro al mismo tiempo, me pareció increíble como
los Nazis utilizaban y retorcían la teoría de Darwin para justificar la masacre
que cometieron.
Considero
que es importante asistir a este museo porque busca transmitir una conciencia,
respeto a la diversidad y crear conciencia a través de la memoria histórica,
además de hacer notar el peligro de la indiferencia, creo yo que no sólo hacia
los seres humanos, sino hacia todo ser vivo.
Creo
que es muy bueno que hayamos tenido que ir a este museo porque en lo personal
me hizo tomar una mayor conciencia y sensibilidad, además de realmente darme
cuenta que en la naturaleza nada, ni nadie es perfecto.
Reseña de la película
En
la película sobre Darwin pude notar como a pesar del tiempo transcurrido y toda la ciencia a su favor,
los creacionistas siempre han buscado la forma de desprestigiar y manchar la
imagen de Darwin, a base de imágenes denigrantes y ridículas, sin sentido
alguno.
Todas
esas personas que rechazan la teoría darwinista, como los creacionistas se
basan en argumentos inválidos y sin dar realmente una explicación lógica sobre
el origen de las especies.
Todos
los conceptos que se dan actualmente sobre la teoría de la evolución y todo lo
que esto conlleva, son simplemente para complementar lo que Darwin ya había
planteado años atrás.
Creo
que Darwin ha sido una de las mentes más brillantes y que su teoría hizo un
completo cambio en la humanidad.
En
lo personal después de haber leído las musas de Darwin y ver la película, si he
cambiado de parecer respecto a ciertas creencias y lo más importante es que he
dejado atrás las ideas Lamarckianas que siempre me enseñaron.
Reseña del artículo de Toledo.
En
el artículo de Toledo se ve claramente lo que Malthus decía sobre el
crecimiento exponencial de las poblaciones y cómo estas se ven limitadas por la
cantidad de recursos.
Actualmente
el ser humano ha crecido en forma explosiva, irresponsable y desconsiderada;
los pobres, cada vez son más pobres y cada vez son más.
El
ser humano está agotando todos los recursos disponibles y no hay una conciencia
poblacional.
Todos
estos factores sólo nos están llevando a nuestra autodestrucción, no somos
invencibles y mucho menos eternos. El ser humano constantemente se está
sintiendo en la cima de una pirámide absurda y antropocéntrica.
Si
no se crea una conciencia poblacional, si no se educa a las futuras
generaciones desde casa, estamos condenados a repetir los mismos patrones.
En
nuestras manos esta compartir el conocimiento adquirido en clase, hacer un
cambio en nosotros mismos y las personas que nos rodean, cada quien tiene el
poder de cambiar sus actitudes destructivas y tomar medidas más ecológicas y
sensatas hacia el medio ambiente.
Reseña y comentario de la estrategia de selección natural y adaptación de sala Telmex.
En
la estrategia sobre selección natural y adaptación de sala Telmex, pude
entender no sólo la relación entre estos dos conceptos, sino también la diferencia
que existe entre ellos.
Los
conceptos actuales de diferentes autores fueron de mucha ayuda para comprensión
de ambos conceptos, aunque todo lo que dice actualmente es simplemente una
complementación sobre lo que Darwin planteó.
Artículos
como el del panda me pareció muy importante porque marcaba claramente la
diferencia entre selección natural y adaptación.
En
lo personal la estrategia me pareció muy buena, todos los ejercicios y la
explicación de la profesora aclararon mis dudas sobre la selección natural y
adaptación.
Comentario de la estrategia de ballenas de sala Telmex.
LA
ESTRATEGIA ME PARECIÓ MUY BUENA, YA QUE GRACIAS A ESTA APRENDÍ QUE LAS BALLENAS
PROVIENEN DE UN ANCESTRO TERRESTRE Y LOS PASOS EVOLUTIVOS QUE HAN SUFRIDO CON
EL PASO DEL TIEMPO.
ME
PARECIÓ MUY INTERESANTE TODOS LOS CAMBIOS QUE POR LOS QUE HAN PASADO LAS
BALLENAS PARA PODER SER, EL SER VIVO TAN MARAVILLOSO QUE SON HOY EN DÍA.
CON
ESTA ESTRATEGIA, PUDE ELIMINAR CUALQUIER IDEA CREACIONISTA QUE ME HAN INCULCADO
CON LOS AÑOS, PERO EL CONOCIMIENTO ES PODER, Y CON ESTE TIPO DE CONOCIMIENTO
LOGRO VER LAS COSAS MÁS CLARAS Y ME PARECE FASCINANTE QUE SE NOS PONGAN ESTE
TIPO DE ESTRATEGIAS, LAS CUALES SON SUMAMENTE INTERESANTES Y EDUCATIVAS.
Informe de la visita al Nido.
En
la visita a “El nido”, pude observar una
gran diversidad de aves y otras especies en peligro de extinción que habitan en
nuestro país y en el planeta, además de aprender la importancia que tienen
ellos para la naturaleza y para el ser humano; además de todas aquellas
adaptaciones que presentan las diferentes aves, así como parte de ello
mecanismos de defensa y la gran variabilidad que existe.
En “El nido” todas las aves están en excelentes
condiciones y es un lugar en donde se puede apreciar la belleza y grandeza de
éstas.
Con esta visita se puede crear una conciencia
ambiental y sobre la protección y el cuidado de los animales y no continuar
destruyendo sus hábitats, ya que es muy triste que muchas de esas hermosas
criaturas estén en peligro de extinción por culpa de la actividad inconsciente
y destructora del hombre.
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y lombrices.
Actividad experimental 3. Cuarta
etapa.
Consumo de oxígeno durante la respiración de
semillas de frijol y lombrices
Preguntas
generadoras:
1.
¿Las plantas respiran?
Las plantas obtienen la
materia orgánica del alimento que producen, y la utilizan para construir sus
tejidos y para obtener la energía necesaria para la vida.
Esta energía se obtiene a través la respiración. En este proceso, el oxígeno que las plantas captan del aire reacciona con los azúcares que se forman durante el proceso de la fotosíntesis. El proceso de respiración ocurre en las mitocondrias, hasta donde llega el oxígeno .Allí mediante una serie de reacciones químicas, se descompone el azúcar y se obtiene la energía del alimento.
Esta energía se obtiene a través la respiración. En este proceso, el oxígeno que las plantas captan del aire reacciona con los azúcares que se forman durante el proceso de la fotosíntesis. El proceso de respiración ocurre en las mitocondrias, hasta donde llega el oxígeno .Allí mediante una serie de reacciones químicas, se descompone el azúcar y se obtiene la energía del alimento.
2.
¿La respiración en las plantas es similar a
la que realizan los animales?
Las plantas igual que los
animales respiran: tomando oxígeno del aire y expulsando dióxido de carbono,
además de que la respiración se lleva a acabo a nivel celular y con el objetivo
de obtener energía.
3.
¿Qué partes de las plantas respiran?
La respiración de las plantas se lleva
a cabo en los estomas cuya función principal es regular el intercambio de gases
entre las plantas y la atmósfera. También parte de la respiración se lleva a
cabo en las lenticelas de los tallos y algunos orificios presentes en las raíces.
Planteamiento
de las hipótesis:
En la práctica veremos como la respiración que llevan a cabo las plantas
es igual a la que lleva a cabo los animales. Se cree que la lombriz por ser un
animal respirará más que la planta pero es falso, ya que la planta necesita de
más energía.
Introducción
El proceso por el cual las células degradan las
moléculas de alimento para obtener energía recibe el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR.
La respiración celular es una reacción donde parte de la energía contenida en
las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP que es
la única forma de energía que reconocen las células.
La respiración celular es una serie de reacciones de
óxido-reducción en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente
oxidadas y degradadas liberando energía
La respiración ocurre en distintas estructuras
celulares:
La primera de ellas es la glucólisis que
ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia
de O2 en el medio, determinando en el primer caso la respiración
aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la respiración
anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma).
Objetivos:
§
Medir el consumo de oxígeno (velocidad de
respiración) durante la respiración de semillas de fríjol y lombrices empleando
para ello un dispositivo llamado respirómetro.
§
Reconocer que todos los seres vivos necesitan
consumir oxígeno para liberar energía.
§
Reconocer que la respiración es similar entre
en plantas y animales.
Material:
3
matraces Erlenmeyer de 250 ml
3
trozos de tubo de vidrio doblado en un ángulo de 90° (en forma de L)
3
tapones para matraz del No. 6 con una perforación del tamaño del tubo de vidrio
1
pipeta Pasteur
1
regla milimétrica de plástico
1
pinzas de disección
1
probeta de 50 ml
1
gasa
1
paquete de algodón chico
Cera
de Campeche
1
hoja blanca
Diurex
Hilo
Material
biológico:
Semillas
germinadas de frijol
10
lombrices de tierra
Sustancias:
Solución
de rojo congo al 1%
200
ml de NaOH 0.25 N
Procedimiento:
A) Para medir el consumo de oxígeno en la
respiración de las semillas de fríjol:
Cinco días antes de la actividad
experimental coloca 50 semillas de fríjol a remojar durante toda una noche,
desecha el agua y colócalas sobre una toalla de papel húmedo. Mantenlas en un
lugar fresco y con luz.
Pesa dos porciones de 30 gramos de semillas de
fríjol germinadas. Coloca una de estas porciones en un vaso de precipitados de
400 ml. y ponla a hervir durante 5 minutos en una parrilla con agitador
magnético. Después de este tiempo retira las semillas del agua y déjalas que se
enfríen.
Toma los tapones de hule perforados y
con cuidado introduce en estas perforaciones los tubos de vidrio en forma de L.
Utiliza jabón o aceite para que sea más fácil el desplazamiento de los tubos,
sosteniendo el tubo lo más cerca al tapón.
Toma dos matraces Erlenmeyer de 250 ml
y coloca en el fondo de cada uno, una base de algodón que tendrás que humedecer
con 20 ml de NaOH 0.25 N. Después coloca sobre esta capa humedecida otra capa
algodón de aproximadamente 3 cm
de espesor y agrega en cada matraz las porciones de semillas que pesaste
anteriormente. Tapa rápidamente los matraces con los tapones de hule que tienen
insertados los tubos de vidrio, para evitar que haya fugas coloca alrededor del
tapón cera de Campeche. Al matraz que contenga la porción de semillas hervidas
rotúlalo con la leyenda “control”.
NOTA: Evita que las
semillas tengan contacto con la solución de NaOH, esta sustancia absorberá el
CO2 que produzcan las semillas durante la respiración. Los cambios
de presión que se den en el interior del matraz serán ocasionados por el
oxígeno que se está consumiendo.
En un pedazo de hoja blanca marca una
longitud de 15 cms, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte
libre del tubo de vidrio (deberás hacer esto para los dos matraces). Observa en
el esquema como debe quedar montado el respirómetro.
Con la pipeta Pasteur coloca con cuidado
una gota de rojo congo en el extremo de la parte libre del tubo de vidrio en
forma de L. Espera dos minutos y observa el desplazamiento de la gota del
colorante a través del tubo de vidrio, con la graduación que pegaste en él
podrás medir este desplazamiento.
Durante los siguientes 20 minutos
registra la distancia del desplazamiento del colorante en intervalos de 2
minutos. Si el movimiento del colorante
es muy rápido deberás iniciar nuevamente las lecturas en intervalos de tiempo
más cortos.
Utiliza una tabla como la siguiente
para registrar tus datos:
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
2
|
1
|
4
|
2.5
|
6
|
3.5
|
B)
Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices.
Coloca las lombrices dentro de un
matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Humedece un pedazo de algodón con NaOH
0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo ligeramente con hilo dejando un
pedazo de aproximadamente 10 cm.
Prepara el
tapón para matraz con el tubo de vidrio en forma de L como se explicó
anteriormente. Mete el algodón con NaOH y suspéndelo del pedazo de hilo, evita
que el algodón tenga contacto con las lombrices. Sujeta el algodón con el hilo
y coloca rápidamente el tapón. Sella con cera de Campeche para evitar posibles
fugas (observa el esquema).
En un pedazo de hoja blanca marca una
longitud de 15 cm ,
centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de
vidrio. En el extremo de esta parte coloca con la pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de
rojo congo, espera dos minutos y registra el avance del colorante a través del
tubo de vidrio en intervalos de 5 min durante 1 hora. Anota tus datos en la
siguiente tabla:
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
5
|
1
|
10
|
1.5
|
15
|
2
|
Resultados:
Con los datos obtenidos elabora una
gráfica del consumo de oxígeno tanto de las semillas de fríjol control como experimental
en las lombrices. Anota en el eje de la “Y” el tiempo en minutos y en el de la
“X” el desplazamiento de la gota de colorante en cm.
Análisis de
resultados:
Discute con tu equipo las siguientes
preguntas y anota para cada una la conclusión a la que llegaron.
¿Para qué se pusieron a germinar las
semillas antes de la práctica?
Para que
las semillas estuvieran en pleno crecimiento, así observar que consumen más
oxígeno ya que necesitan más energía.
¿Por qué crees que deban estar muertas
las semillas que colocaste en el respirómetro control?
Para
tener un punto de partida para comparar la respiración entre plantas y animales.
¿Hacia dónde se mueve la gota del
colorante? ¿Por qué crees que lo haga en ese sentido? ¿Bajo qué circunstancias
podrá moverse en sentido contrario?
Hacia la
dirección contraria en dónde se encontraban las plantas y las lombrices debido
a que estaban consumiendo oxígeno, y podrían moverse en sentido contrario, solo
si las plantas y los animales no consumieran oxígeno.
¿Por qué crees que transcurra más
tiempo en desplazarse la gota de colorante en el respirómetro que contiene las
lombrices?
Porque la lombriz no está en pleno
desarrollo como la planta, y por ello no necesita de tanta energía.
¿Cómo puedes saber que realmente el
oxígeno consumido alteró la presión dentro del respirómetro?
Si la gota se mueve.
¿Las plantas y los animales consumen
el mismo gas durante la respiración?
Si debido
a que necesitan llevar oxígeno a todas las células.
¿La respiración de plantas y animales
es semejante?
Si, sólo cambian los mecanismos para
llevarla a cabo.
Caracteriza los
siguientes conceptos:
Energía: La energía es una propiedad asociada a los
objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la
naturaleza. La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al
elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está
presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o
en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica
Oxígeno: Elemento químico gaseoso, esencial
en la respiración, algo más pesado que el aire y parte integrante de este, del
agua y de la mayoría de las sustancias orgánicas.
Degradación de glucosa: Glucólisis quiere
decir "quiebre" o rompimiento (lisis) de la glucosa. Es la ruta
bioquímica principal para la descomposición de la glucosa en sus componentes
más simples dentro de las células del organismo. La glucólisis se caracteriza
porque, si está disponible, puede utilizar oxígeno (ruta aerobia) o, si es
necesario, puede continuar en ausencia de éste (ruta anaerobia), aunque a costa
de producir menos energía. Tiene lugar en una serie de nueve reacciones
catalizadas, cada una, por una enzima específica, donde se desmiembra el
esqueleto de carbonos y sus pasos se reordenan paso a paso. En los primeros
pasos se requiere del aporte de energía abastecido por el acoplamiento con el
sistema ATP — ADP. Esta serie de reacciones se realizan en casi todas las
células vivientes, desde las procariotas (células sin núcleo) hasta las
eucariotas (células con núcleo) de nuestro cuerpo.
Hidróxido de sodio: A temperatura
ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que
absorbe humedad del aire. Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en
agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede
ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de
sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución
de 50%.
Replanteamiento de
las predicciones de los alumnos:
Los organismos como las
plantas y los animales ocupamos el oxígeno
para el proceso de respiración y obtención de energía, y aunque tenemos
mecanismos distintos, captamos casi el mismo oxígeno en cantidad y tiempo. En
la práctica descubrimos que las semillas germinadas sin hervir son las que respiraron
más ya que ellas estaban realizando el proceso de respiración; al
igual que las lombrices, mientras que las semillas germinadas que estaban
hervidas consumían al principio, más oxígeno por la combustión y
posteriormente morían.
Conceptos
clave:
RESPIRÓMETRO. Un respirómetro es un
dispositivo usado para medir la frecuencia
respiratoria de diferentes organismos vivos al evaluar la relación entre el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Estos resultados permiten
investigar y analizar cómo los diferentes factores afectan la respiración,
tales como la edad, el género, o el uso de diversas sustancias químicas. Los
respirómetros son diseñados para medir la respiración a nivel de un organismo
como un todo, tal como una planta, animal o ser humano, o a nivel celular.
RESPIRACIÓN COMO
FUNCIÓN GENRAL DE LOS SERES VIVOS. La respiración es el
proceso mediante el cual un organismo transforma en ATP la energía que está
almacenada en los alimentos. El ATP es la molécula energética que
utilizan todas las células y gracias a esto podemos llevar a cabo todas las
funciones necesarias.
Discusión:
Paola: Antes
de realizar la práctica no pensé que fuera a haber similitud en el consumo de
oxígeno tanto como en las plantas como en las lombrices, pero después de
realizarla, mis ideas previas fueron corregidas.
Griselda:
En la practicad se usó un
instrumento llamado respirómetro. Este dispositivo, media los cambios depresión
causados por el consumo de oxígeno esto se indicó gracias al movimiento de una gota de rojo Congo. El líquido en el tubo capilar
se movió acercándose o alejándose del respirómetro
como una respuesta al cambio en el volumen de los gases dentro de él.
Dulce:
La práctica me ayudo a desechar las ideas previas que tenía sobre la respiración
animal y la vegetal, creándome una visión más clara y mejor comprensión sobre
el tema de respiración.
Relaciones. Con esta
actividad los alumnos podrán comprobar que la respiración es un proceso
semejante entre plantas y animales debido a que ambos tipos de seres necesitan
consumir oxígeno para desdoblar moléculas orgánicas y liberar energía. Además
se hace una primera aproximación de la respiración como un proceso que se
realiza a nivel celular.
Bibliografía:
PROGRAMA DE BIOLOGÍA III
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0574-02/respiracion.html
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/
Reseña y opinión del power point sobre “El reino animal”
La
presentación sobre “El reino animal” nos muestra como grandes personajes de la
historia pensaban sobre los animales, como a través de sus palabras demuestran
que están a favor de ellos y se trata de crear una conciencia sobre el cuidado
y respeto hacia ellos.
El
ser humano arrasa con todo lo que puede sin darse cuenta o más bien sin
importarle todo el daño que causa a las criaturas que están por su camino, no
le da un valor a la vida de cualquier ser vivo y tiene una creencia de
superioridad sobre todos los demás seres vivos que habitan la Tierra.
Los
seres humanos no nos damos cuenta que todo ser vivo tiene el mismo valor, no
hay una escala de jerarquías, todos somos iguales, y hasta que los seres humanos
nos demos cuenta de que todo animal, planta u organismo está a la par con
nosotros, viviremos un lugar mejor, sin esas ideas antropocéntricas se puede
vivir en mejores condiciones, no sólo para nosotros, sino para todo ser vivo
sobre la Tierra.
Reseña de la lectura "El último turquito"
En
la lectura del “Último turquito” se puede como la actividad humana ha llevado a
los hábitats naturales a su destrucción y con esto a la extinción de muchos
animales.
Ésta
lectura nos muestra lo cruel y despiadado que es para los animales cuando el
ser humano destruye su hogar y como los va matando lentamente, y todo sólo para
continuar construyendo más zonas urbanas o para la ganadería.
Todas
estas acciones que comete el ser humano es producto de una ignorancia e inconsciencia hacia el respeto de toda vida, además de que no se dan cuenta que
al afectar a estos animales y sus hábitats nos estamos encaminando poco a poco
a nuestra propia destrucción.
Debemos
tomar conciencia, educarnos más y tener un respeto hacia nuestro planeta y
todos los seres vivos que habitan en ella, porque va a llegar el momento en el
que no habrá nada y eventualmente tampoco nosotros.
Reseña del vídeo "Los lobos de Yelowston"
AL
SER ALTERADO UN ECOSISTEMA, TODO EL EQUILIBRIO DE ESE ECOSISTEMA SE VE
FATALMENTE ALTERADO, EL HOMBRE SE CREE EL CENTRO DE TODO Y JUEGA EL AMBIENTE
CON SI FUERA CUALQUIER COSA, Y ESO EGO ES LO QUE NOS ESTA LLEVANDO A LA RUINA,
UN EJEMPLO CLARO ES EL DE LOS LOBOS, LOS HOMBRES COMENZARON Y MATARLOS Y
GRACIAS A ESO TODO SU ECOSISTEMA SE VIO AFECTADO. AFORTUNADAMENTE CON LA
REINCORPORACIÓN DE LOS LOBOS A SU MEDIO, EL EQUILIBRIO COMENZÓ A RESTABLECERSE,
YA QUE LA CANTIDAD DE COYOTES DISMINUYERON, Y CON ESTO LOS CONEJOS AUMENTARON,
LOS ALCES LOS CUALES ESTABAN TERMINANDO CON LA VEGETACIÓN, COMENZARON A
MODERARSE Y CON ESTO SE CREO UN EQUILIBRIO.
LOS
ANIMALES SE RELACIONAN ENTRE SÍ POR MEDIO DE LA DEPREDACIÓN Y LA RED TRÓFICA,
ÉSTA AL SER ALTERADA POR FACTORES EXTERNOS, CAUSAN UN IMPACTO NEGATIVO EN SU
MEDIO, POR ELLO LOS SERES HUMANOS DEBEMOS DEJAR DE SENTIRNOS SUPERIORES, YA QUE
TODO SER VIVO ES MAGNÍFICO Y VITAL PARA EL MEDIO EN EL QUE NOS DESENVOLVEMOS.
Practica 3: Mariposa monarca.
Práctica de las Mariposas
Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información relacionada
a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno
natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento
o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones:
Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un
área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se
puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo
de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten
periódicamente en un orden determinado.
Relacionada
con la mariposa…
ü Migración...
La mariposa monarca
realiza un impresionante y largo viaje de 5000 km, aproximadamente desde Canadá
y Estados Unidos hasta México.
El viaje que realizan es con el fin de
reproducirse, ya que necesitan un lugar donde la temperatura las mantenga
aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca para
poco después emprenda su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.
ü Poblaciones…
La mariposa monarca establece sus
colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas
en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del
mar.
Los cientos de miles de monarcas
que llegan a los Estados de México y Michoacán, se agrupan entre 8 y 11
colonias.
ü Refugios…
Los bosques de oyamel son los refugios de las
mariposas monarca, donde se agrupan durante las noches y en los días nublados y
con la lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no
fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.
Existen santuarios que brindan refugio la mariposa
monarca y en México se encuentran en: Cerro Altamirano, Cerro Pelón, Sierra
Chincua, Sierra del Campanario, El Rosario.
Se ha estimado que cada uno alberga entre 7 y 20
millones de mariposas.
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA
ü Ciclo de vida
1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen
aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en
las hojas del árbol de algodoncillo (su comida favorita).
2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevecillos después de tres a
cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes
que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con
algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días…….
3.- El capullo, pupa o crisálida: ……..Durante el último cambio de piel
la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo
transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una
mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días.
4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa
o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días
las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida:
huevos, oruga, capullo, la mariposa.
Actividades
2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes
preguntas.
1.-
¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
El viaje que realizan es con el fin
de reproducirse, ya que necesitan un lugar donde la temperatura las
mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se
reproduzca.
2.-
¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
En octubre.
3.-
¿Quiénes son los depredadores de la
Mariposa ?
Algunas aves como el bolsero parisino y la
chara copetona ocasionalmente cazan monarcas, Los pico grueso pechicafé también
conocido como tigrillos y las calandrias de cabeza negra o bolseros norteños.
4.-
¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Porque se protegen de la lluvia en la franja
media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las
temperaturas no son tan extremosas.
5.-
¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
De plantas algodoncillo, que contienen un alcaloide
venenoso para otras especies pero que para la mariposa monarca significa
protección.
6.-
¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Primer nivel trófico que son los productores,
ya que es autótrofo y produce su propio alimento.
Actividades
3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel”
procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies
religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
ü Flora…
El bosque de oyamel presenta los
tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. La especie dominante en esta
comunidad es Abies Religiosa.
ü Fauna…
Mariposa monarca,
colibríes, oso negro, venado cola blanca, pájaro carpintero, conejo, ardillas,
liebres, zorrillos, comadrejas, tuzas, urracas, búho, culebra ratonera, ranas,
ajolotes, salamandras, escarabajos, gorriones, guajolote silvestre, pato silvestre
y una gran variedad de aves silvestres.Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Arbusto: Se le llama arbusto a
una planta leñosa de
cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base.
Hierba: Una hierba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al
acabar la buena estación.
Carroñero: Un carroñero, es un animal que consume cadáveres de
animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al
eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje.
Carroña: La carroña es
el nombre que recibe la carne podrida.
Actividad
5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la
cual se mostrará más adelante.
Actividad
6. Después de que la tabla se encuentra
terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los
diferentes niveles tróficos.
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos
que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Tráfico que ocupa
|
Se alimenta de
|
|
Oyamel.
|
Productor
|
Glucosa fabricada por fotosíntesis
|
|
Pino.
|
Productor
|
Glucosa
|
F
|
Arbustos.
|
Productor
|
Glucosa
|
L
|
Hierba.
|
Productor
|
Glucosa
|
O
|
Encino.
|
Productor
|
Glucosa
|
R
|
Tepozán.
|
Productor
|
Glucosa
|
A
|
Aile
|
Productor
|
Glucosa
|
|
Cedros.
|
Productor
|
Glucosa
|
|
Senecios.
|
Productor
|
Glucosa
|
|
Zorra Gris.
|
Consumidor secundario
|
Pájaros, ardillas y ratones
|
|
Coyote.
|
Consumidor primario y secundario
|
Mamíferos pequeños especialmente
musarañas, conejos y campañoles; así como pequeños insectos.
|
|
Mariposa M.
|
Consumidor primario
|
Algodoncillo
|
|
Venado de
Cola Blanca
|
Consumidor primario
|
Hojas, brotes, frutos y semillas
|
|
Comadreja
|
Consumidor secundario
|
Gallinas, conejos, huevos, pequeños
mamíferos grillos, saltamontes, palomas, anfibios
|
F
|
Conejo.
|
Consumidor primario
|
Plantas herbáceas y gramíneas
|
A
|
Tecolote.
|
Consumidor secundario
|
Pequeños mamíferos y aves, anfibios
y reptiles
|
U
|
Colibríes.
|
Consumidor primario
|
Néctar
|
N
|
Lagartijas.
|
Consumidor primario y secundario
|
Plantas y lombrices
|
A
|
Serpiente.
|
Consumidor secundario y terciario
|
Ratones, aves y conejos
|
|
Calandria
|
Consumidor secundario
|
Insectos
|
|
Ave Tigrillo
|
Consumidor secundario
|
Pequeños mamíferos y aves
|
|
Ratón de
Campo
|
Consumidor primario
|
Frutos, piñas y semillas
|
|
Puma.
|
Consumidor terciario
|
Mamíferos de cualquier tamaño,
desde roedores hasta grandes ciervos
|
|
Lobo.
|
Consumidor secundario y terciario
|
Mamíferos de medio y gran tamaño
como ovejas, cabras, rebecos, cerdos, ciervos, antílopes, renos, caballos,
alces, yaks y bisontes
|
|
Oso Negro
|
Consumidor primario, secundario y terciario
|
Son omnívoros: los vegetales
representan un 74% de su alimentación. Se alimentan también con carroñas,
insectos, roedores, truchas, salmones y son aficionados a la miel
|
|
Jabalí.
|
Consumidor primario
|
Vegetales
|
|
Águila Dorada.
|
Consumidor secundario
|
Mamíferos, aves, reptiles, anfibios,
invertebrados y peces
|
Los niveles tróficos se caracterizan
así:
Productores primarios. Son los organismos autótrofos,
aquellos organismos que producen materia orgánica a partir de la inorgánica por
medio de la fotosíntesis y/o quimiosíntesis.
Consumidores primarios. Son organismos heterótrofos de primer nivel o
primer orden. Incluye a aquellos animales que se alimentan de plantas,
semillas, frutos, etc.
Consumidores secundarios. Son los animales que se nutren de
otros animales, es decir, son carnívoros. Son consumidores de segundo nivel o
segundo orden.
Consumidores terciarios. Son animales mayores que se nutren de otros
animales pequeños, de su mismo tamaño e incluso un poco mayores. También son
carnívoros y son consumidores de tercer nivel o tercer orden.
Descomponedores: Incluye bacterias y hongos. Son aquellos organismos
que se encargan de degradar materia orgánica en inorgánica.
Actividad
7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la
tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la
extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
La intervención del
ser humano en su hábitat.
2.-
¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los
organismos que se encuentran en la tabla?
Sería una cadena alimenticia completamente
equilibrada, ya que con la participación de todos los organismos se continúa
regulando un ecosistema incluyendo a los descomponedores que son los que
reinician la cadena.
3.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores
de un ecosistema se extinguieran?
Provocaría la extinción de los demás organismos que componen al ecosistema,
ya que no se podría llevar a cabo ningún tipo de cadena alimenticia y con esto
el ecosistema no podría ser capaz de autorregularse.
4.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros
de un ecosistema se extinguieran?
Habría un desequilibrio enorme en la cadena alimenticia
y podría provocar la extinción de muchos organismos.
5.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores
de un ecosistema se extinguieran?
Habría una sobre reproducción de herbívoros ya
que serían los únicos capaces de alimentarse de plantas o aquellos consumidores
que también se alimentan de ellas.
6.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un
ecosistema se extinguieran?
No habría quien consuma los restos de los organismos
muertos por lo que tardaría mucho en poder degradarse la materia.
7.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores
de un ecosistema se extinguieran?
El ciclo de la cadena alimenticia ya no se podría llevar a cabo ya que
los descomponedores son los que inician con ella y terminan con ella.
8.-
¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes
depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Yo creo que se ha podido conservar el ecosistema ya que éstos animales
son los depredadores y por ello seguramente ha habido una sobrepoblación de los
demás animales, pero aun con esto ya no es un ecosistema equilibrado.
Conclusiones:
Las
mariposas monarca son muy importantes dentro de un ecosistema ya que como todo
individuo cumplen con un objetivo vital, además de ser completamente
sorprendentes, por ejemplo sus mecanismos de defensa como el alimentarse de
algodoncillo y ser venenosas.
Considero
que todo organismo dentro de un ecosistema es de suma importancia ya que si se
rompe o se quita algún organismo se causa un desequilibro enorme dentro de ese
ecosistema y para todos los animales o plantas que viven dentro de ellos. Por
eso es importante que los seres humanos tomemos conciencia y no sigamos
interviniendo dentro de los hábitats naturales, ya que es algo que también nos
afecta a nosotros y debemos tener un respeto y cuidado hacia la vida animal y
hacia la vegetal.
Bibliografía y Cibergrafía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)