TEMA: ¿Qué es un ecosistema?
Objetivos:
·
Comprenderás lo que
significa el término ecosistema.
·
Identificarás la
principal fuente de energía de los ecosistemas.
·
Identificarás
quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un
ecosistema.
·
Entenderás
cómo se alimentan las plantas y los animales.
·
Comprenderás
las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.
·
Conocerás
en qué consiste una cadena alimenticia.
Introducción:
Los seres vivos de cualquier región de la Tierra, se
encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva, como las rocas y las substancias como: el
agua, los gases y las sales minerales.
Un ecosistema incluye a los seres vivos, los factores no
vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan, por ejemplo los organismos intercambian
materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema
puede tener diferentes tamaños,
puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de
terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces? ¿Alguna vez has observado con detenimiento
una pequeña área de un parque o un jardín?
Si no lo has hecho, realízalo y encontrarás gran variedad de
seres vivos, muchos de los cuales quizá
no habías visto. Y también podrás identificar
que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento, otros más
producen substancia para atraer a otros organismos o para
alejarlos; estas son tan sólo algunas de
las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes
actividades conocerás de manera general
lo que es un ecosistema.
·
Lo
primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
·
A continuación identificarás el papel que desempeñan las
plantas en el ecosistema.
·
Posteriormente
realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.
·
Después
comprenderás quiénes son los consumidores y
qué son los niveles tróficos o de
alimentación del ecosistema.
·
Después
construirás una cadena alimenticia.
Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.
Para realizar esta actividad necesitas
la versión 2007 de la enciclopedia
Encarta de Microsoft.
·
Haz
click en el icono Encarta.
·
En
la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la
enciclopedia.
·
Aparece
en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo titulo es
Selector.
·
En
el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.
·
Ya
que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros títulos
que son Ecosistema y Principales ecosistemas.
·
Marca
la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.
·
Escoge
copiar y texto seleccionado.
·
Contesta
las preguntas que se te hacen.
Archivo
de trabajo Práctica 2
(Guía del alumno)
Explica con tus
palabras lo que entiendes por un ecosistema.
PARA MÍ, UN ECOSISTEMA ÁREA DETERMINADA EN DONDE VIVEN
ESPECIES E INTERACTÚAN ENTRE ELLAS Y EL ÁMBIENTE QUE LAS RODEA POR MEDIO DE
DIFERENTES ACTIVIDADES COMO LA DEPREDACIÓN, EL PARASITISMO, LA COMPETENCIA Y LA
SIMBIOSIS, Y CUMPLIENDO EL CICLO DE VIDA.
Menciona 6 tipos de
ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.
ECOSISTEMAS TERRESTRES: LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES SON
AQUELLOS EN LOS QUE LOS ANIMALES Y PLANTAS VIVEN EN EL SUELO Y EN EL AIRE. ALLÍ
ENCUENTRAN TODO LO NECESARIO PARA VIVIR.
·
BOSQUE DE CONÍFERAS Y ENCINOS: TAMBIÉN SE LE CONOCE COMO BOSQUE TEMPLADO O SEMIFRÍO PROPIO DE LAS MONTAÑAS. SEGÚN LA ESPECIE QUE PREDOMINE, PUEDE CLASIFICARSE COMO BOSQUE DE OYAMEL. DE AYARÍN, DE CEDRO, DE PINO-ENCINO Y DE ENCINO.
·
SELVA TROPICAL: LAS SELVAS TROPICALES, O ECUATORIALES, PRÁCTICAMENTE SE AUTOBASTECEN DE AGUA. LAS PLANTAS LIBERAN AGUA A LA ATMÓSFERA A TRAVÉS DE UN PROCESO LLAMADO TRANSPIRACIÓN Y ASÍ SUS ÁRBOLES PUEDEN LIBERAR UNOS 760 LITROS DEL AGUA AL AÑO. ESTA HUMEDAD AYUDA A QUE SE FORME LA ESPESA NUBE QUE CUBRE LA MAYORÍA DE LAS SELVAS TROPICALES. INLCUSO CUANDO NO LLUEVE, ESTAS NUBES MANTIENEN LA SELVA CÁLIDA Y HÚMEDA.
·
BOSQUE CAUDUCIFOLIO: LOS BOSQUES CAUDUCIFOLIOS SE ENCUENTRAN, PRINCIPALMENTE ENTRE EL BOSQUE DE CONÍFERAS AL NORTE Y EN EL BOSQUE MEDITERRÁNEO AL SUR. SE UBICAN AL ESTE Y OESTE DE ESTADOS UNIDOS, CANADÁ, MÉXICO, SUDAMÉRICA, EUROPA, CHINA, JAPÓN, COREA DEL NORTE, COREA DEL SUR Y PARTE DE RUSIA.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
SON LOS QUE SE DESARROLLAN EN EL AGUA; Y LOS CUALES PUEDEN SER DE DOS TIPOS:
MARINOS, SI SE PRESENTAN EN LAS AGUAS OCÉANICAS, Y DULCEACUÍCOLAS SI PERTENECEN
A LAS AGUAS CONTINENTALES; ES DECIR, LAS QUE SON DE AGUA DULCE Y SE ENCUENTRAN
DENTRO DE LOS CONTINENTES. COMO CUALQUIER OTRO ECOSISTEMA, LA VIDA DE LOS
ORGANISMOS ACUÁTICOS DEPENDE DEL INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA QUE SE
PRESENTE ENTRE ELLOS, DE LOS MATERIALES DISUELTOS EN EL AGUA Y DE LA
TEMPERATURA MISMA.
·
MANANTIAL: ES UNA FUENTE NATURAL DE AGUA QUE BROTA DE LA TIERRA O ENTRE LAS ROCAS. PUEDE SER PERMANENTE O TEMPORAL. SE ORIGINA EN LA FILTRACIÓN DE AGUA, DE LLUVIA O DE NIEVE, QUE PENETRA UN ÁREA Y EMERGE EN OTRA DE MENOR ALTITUD, DONDE EL AGUA NO ESTÁ CONFINADA EN UN CONDUCTO IMPERMEABLE.
·
ARRECIFE DE CORAL: ES UNA ESTRUCTURA SUBACUÁTICA HECHA DEL CARBONATO DE CALCIO SECRETADO POR CORALES. LOS ARRECIFES DE CORAL CONSTITUYEN UNO DE LOS ECOSISTEMAS MÁS ESPECTACULARES DEL PLANETA. SON LAS COMUNIDADES MÁS DIVERSAS, PRODUCTIVAS Y VULNERABLES DE LOS MARES.
·
RÍO: ES UNA CORRIENTE NATURAL DE AGUA QUE FLUYE CON CONTINUIDAD. POSEE UN CAUDAL DETERMINADO, RARA VEZ ES CONSTANTE A LO LARGO DEL AÑO, Y DESEMBOCA EN EL MAR, EN UN LAGO O EN OTRO RÍO, EN CUYO CASO SE DENOMINA AFLUENTE.
Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.
ECOSISTEMAS TERRESTRES:
BOSQUE DE CONÍFERAS O ENCINOS:
FLORA: ÁRBOLES DE ENCINO, PINO,
ROBLE, NANCHES, GRAMINIAS.
FAUNA: VENADO DE COLA BLANCA, ZORRILLO, ARDILLA, RATÓN DE LOS VOLCANES, PUMA, CODORNIZ DE MOCTEZUMA, GALLINITA DEL MONTE, PALOMA BELLOTERA, URRRACA AZUL, JILGUERO, MULATO FLORICANO, PRIMAVERA ROJA, VÍBORA DE CASCABEL, VÍBORA RATONERA, RANAS Y LAGARTIJAS.
SELVA TROPICAL:
FLORA: DE LOS ÁRBOLES MÁS ALTOS DE ENCUENTRAN LA CEIBA, EL CEDRO, LA
CAOBA Y EL CHICOZAPOTE. ENTRE PLANTAS SE ENCUENTRAN MUSGOS, LIANAS, BEJUCOS,
HELECHOS Y GRAN VARIEDAD DE ORQUÍDEAS.
FAUNA: MARIPOSAS, GRILLOS, TUCÁN, GUACAMAYA, PÁJARO CARPINTERO, LECHUZA, BUHÓ, ARDILLA VOLADORA, JABALÍ, ARMADILLO, ANACONDAS, CAMALEONES, SALAMANDRAS, MONOS, GORILAS, ORANGUTANES, ENTRE OTROS.
BOSQUE CAUDUCIFOLIO:
FLORA: ALGUNAS DE LAS ESPECIES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR SON PÍCEAS,
ABETOS, ALERCES, PINOS, ABEDULES, ADEMÁS DE MUSGOS Y HELECHOS.
FAUNA: SE ENCUENTRAN CASTORES, ARDILLAS, PUERCOESPINES, MOFETAS, ALCES, MARMOTAS, LIEBRES, LINCES, VENADOS, CONEJOS, OSOS NEGROS Y LOBOS.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS:
MANANTIAL:
FLORA: MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO; ESCAZOS:
ZAPOTE, ÁLAMO, HUANO, ENTRE OTROS. LAS ESPECIES DE ARBUSTOS SON: HULUB, HELECHO
GIGANTE O NÉH-AYIN. ENTRE LAS HERBÁCEAS SE ENCUENTRAN, LIRIOS Y UNA GRAN
CANTIDAD DE EPÍFITAS. EN CASO DE ESCASES
DE ARBÓREA, SE ENCUENTRAN COMUNIDADES DE MACRÓFITOS.
FAUNA: A LA FAUNA SUBTERRÁNEA SE LES DENOMINA CENOBIONTES, PERO TAMBIÉN LOS MANANTIALES SON EL REFUGIO PARA MUCHOS ANIMALES INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS.
ARRECIFE DE CORAL:
FLORA: LAS COMUNIDADES VEGETALES ESTÁN PRESENTEN POR ALGAS, DE
LAS QUE HAY UNA ENORME VARIEDAD, COMO POR PASTOS MARINOS. LAS CIANOBACTERIAS
SON DE GRAN RELEVANCIA ECOLÓGICA Y AL IGUAL QUE MUCHOS MICROORGANISMOS QUE SON
MUY ABUNDANTES EN ESTE ECOSISTEMA.
FAUNA: SOBRESALEN LOS CORALES, ZOÁNTIDOS E HIDROZOARIOS, ESPONJAS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS, EQUINODERNMOS Y PECES ARRECIFALES. ALGUNOS OTROS EJEMPLOS SON LA ANÉMONA GIGANTE, CORAL CEREBRO, CORAL DE FUEGO, CORAL NEGRO, CANGREJO ERMITAÑO ROJO, CARACOL REINA, TIBURÓN MARTILLO, BARRACUDA, CABALLITO DE MAR, PEZ MARIPOSA, PEZ LORO REINA, Y LA TORTUGA VERDE O BLANCA.
FLORA: LIRIO ACUÁTICO, JACINTO DE AGUA ANCLADO, ALGAS, PLANTA ACUÁTICA MOSAICO,
ALGA TONINA, PLANTA ACUÁTICA CARNÍVORA.
FAUNA: CANUTILLOS,
GUSARAPOS, CARACOLILLOS, HUEVEROS, NEGRILLOS, MEJILLONES Y TRUCHAS.
Señala 2 factores no vivos que forman parte de los
ecosistemas.
AIRE Y TEMPERATURA.
·
Al
inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno
·
de
ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema.
·
Haz
click en Ecosistema.
·
Surge
un esquema simplificado de un ecosistema.
·
Analízalo
cuidadosamente y lee el pie de figura.
·
Oprime
el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.
·
Lee
detenidamente cada descripción.
·
Contesta
la siguiente tabla.
·
Recuerda
que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario
de Encarta.
Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema
Factor
|
Es factor vivo o no vivo
|
Papel
que desempeña en el ecosistema
|
Se alimenta de:
|
Alimenta a:
|
Agua
|
NO VIVO
|
Disolvente
universal, da turgencia a la célula.
|
No
se alimenta
|
No
alimenta a nadie
|
Plantas
acuáticas
|
VIVO
|
Productor.
|
Se
alimentan del sustrato o de los nutrientes disueltos en el agua. Si donde
están penetra la luz solar también realizan la fotosíntesis.
|
Las
tortugas marinas, cangrejos, peces y otras vidas marinas.
|
Ratón de
agua
|
VIVO
|
Consumidor
primario.
|
Materia
vegetal verde no leñosa, bulbos, anfibios y algunos insectos acuáticos, sobre
todo de las partes verdes de plantas.
|
Carnívoros
adaptados a medios acuáticos como la nutria y el turón.
|
Peces
pequeños
|
VIVO
|
Consumidores
secundarios.
|
Se
alimentan de algas y otros vegetales, algunos son omnívoros o carnívoros especializados.
|
Animales
carnívoros como: tiburones, osos, gaviotas, pingüinos, ranas y otros.
|
Zorro
|
VIVO
|
Consumidor
secundario.
|
Consumen
animales pequeños como roedores, conejos, ardillas y carroña.
|
El
lince ibérico y búhos.
|
Musaraña
|
VIVO
|
Consumidor primario.
|
Insectos
y sus larvas, gusanos, arañas, y pequeños vertebrados como lagartijas, ranas
y pequeños roedores.
|
Las
rapaces nocturnas, particularmente las lechuzas y también las culebras.
|
Búho
|
VIVO
|
Consumidor
secundario.
|
Pequeños
mamíferos: ratones y ratas de campo, lirones, conejos, ardillas y aves
como grajillas, palomas, urracas entre otras.
|
El
tejón, la marta y el zorro.
|
Aves
|
VIVO
|
Consumidor
secundario.
|
Huevos,
insectos, lombrices y algunas semillas y hormigas.
|
Gavilán,
Cóndor y otros carnívoros.
|
Hormigas
|
VIVO
|
Consumidor primario
y secundario.
|
Frutas,
grano, semillas, grillos, moscas, hojas, insectos y gusanos.
|
Oso
hormiguero, el serafín de platanar y el cerdo hormiguero
|
Flores
|
VIVO
|
Productores.
|
Mediante
la fotosíntesis.
|
Conejos,
ardillas, aves y animales herbívoros.
|
Arañas
|
VIVO
|
Consumidor
secundario.
|
Se
alimentan de presas singulares que capturan como insectos.
|
Iguanas
|
Hongos
|
VIVO
|
Descomponedores.
|
Toman
sus elementos nutritivos de los cuerpos de otras plantas y animales y hasta del
suelo.
|
Orugas,
hormigas, termitas, escarabajos, entre otros.
|
Saltamontes
|
VIVO
|
Consumidor
primario.
|
Son
herbívoros, por lo que se alimentan de hierbas y residuos vegetales.
|
Otros
insectos como: ranas, arañas, pájaros, aves y otros.
|
Rana
|
VIVO
|
Consumidor
secundario.
|
Insectos
como arañas, ciempiés y lombrices y también pueden capturar pequeños
vertebrados como peces pequeños.
|
Las
serpientes y otros consumidores secundarios.
|
¿Quiénes son los productores de un ecosistema?
LAS PLANTAS.
¿Por qué se les llama productores?
PORQUE SON LAS QUE
PRODUCEN SU PROPIO ALIMENTO.
¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema?
LOS ANIMALES, LOS
CUALES SE DIVIDEN EN CONSUMIDORES PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS.
¿Por qué se les llama consumidores?
PORQUE NO PUEDEN
PRODUCIR SU PROPIO ALIMENTO, POR LO CUAL DEBEN ALIMENTARSE DE OTROS SERES VIVOS.
¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema?
ALGUNOS ANIMALES Y
MICROORGANISMOS COMO LAS BACTERIAS Y ORGANISMOS COMO LOS HONGOS.
¿Por qué se les llama descomponedores?
PORQUE SON AQUELLOS
QUE TRANSFORMAN LA MATERIA ÓRGANICA EN MATERIA INORGÁNICA.
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
UN
ECOSISTEMA ES UN ÁREA DETERMINADA EN LA QUE INTERÁCTUAN SUS DIFERENTES FACTORE,
TANTO BIÓTICOS QUE SON AQUELLOS CON VIDA, Y ABIÓTICOS QUE SON AQUELLOS QUE NO
TIENE VIDA, EN DIFERENTES TIPOS DE ECOSISTEMAS, YA SEA ACUÁTICO O TERRESTRE.
TODOS LOS FACTORES DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE DENTRO DE UN ECOSISTEMA. COMO
LA CADENA ALIMENTARIA QUE ES VITAL PARA QUE NO HAYA UNA DESCOMPENSACIÓN DENTRO
DE UN ECOSISTEMA.
Actividad 2.
Búsqueda y análisis de la información.
Busca información
sobre la fotosíntesis.
·
Contesta
las preguntas que se te hacen.
¿Cuáles
seres vivos realizan la fotosíntesis?
AQUELLOS SERES VIVOS QUE FORMAN PARTE DEL
REINO PLANTAE, COMO LAS PLANTAS, ÁRBOLES Y FLORES.
¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es
indispensable para que se realice la fotosíntesis?
LA CLOROFILA, YA QUE
ES LA CAPTA LA LUZ SOLAR.
¿Cuál es la fuente de energía que se usa en la
fotosíntesis?
LA ENERGÍA SOLAR
Explica brevemente en que consiste la fotosíntesis.
LA FOTOSÍNTESIS ES UN PROCESO EN VIRTUD DEL CUAL LOS
ORGANISMOS CON CLOROFILA, CAPTURAN ENERGÍA EN FORMA DE LUZ SOLAR,
TRANSFORMÁNDOLA EN ENERGÍA QUÍMICA.
La formación de un compuesto complejo siempre requiere de
energía, si la fotosíntesis es la síntesis de compuestos complejos a partir de
compuestos simples ¿de dónde obtiene la
planta la energía para formar éstos compuestos complejos?
DE LA LUZ SOLAR
¿Por qué se
dice que la fotosíntesis es una fábrica de nutrientes?
PORQUE EN ESTE PROCESO SE FABRICA LA GLUCOSA, LA
CUAL ES LA FUENTE DE ENERGÍA DE TODOS LOS SERES VIVOS.
¿En que parte de las hojas se realiza la fotosíntesis?
SE REALIZA EN LOS
ESTOMAS DE LOS CLOROPLASTOS
¿Qué substancias que se emplean en la fotosíntesis entran
por las raíces?
AGUA Y SALES
MINERALES
¿Cuál sustancia necesaria para que se realice la
fotosíntesis entra por los estomas de la hoja?
DIÓXIDO DE CARBONO
¿Cuál es la substancia que se encuentra en las hojas la
cual es necesaria para que la fotosíntesis se lleve a cabo?
LA CLOROFILA
¿Cuáles son las substancias que se producen de la
fotosíntesis?
EN FASE LUMINOSA ATP
Y NADPH; Y EN FASE OSCURA GLUCOSA.
¿Por qué los organismos que realizan la fotosíntesis son
los productores de los ecosistemas?
PORQUE ELLOS PRODUCEN
SU PROPIO ALIMENTO Y SIRVEN COMO ALIMENTO PARA OTROS SERES VIVOS
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
LA FOTOSÍNTESIS ES UN
PROCESO MEDIANTE EL CUAL LOS ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS TRANSFORMAN LA ENERGÍA
SOLAR EN ENERGÍA QUÍMICA, MEDIANTE SUSTANCIAS COMO LA CLOROFILA, ES DECIR
SUCEDE UNA REACCIÓN TIPO ANABÓLICA EN LA CUAL LAS PLANTAS CREAN MOLÉCULAS
COMPLEJAS A PARTIR DE OTRAS MÁS SIMPLES. ADEMÁS DE TRANSFORMAR MATERIA
INORGÁNICA COMO EL DIÓXIDO DE CARBONO Y EL AGUA, EN MATERIA ORGÁNICA COMO LA
GLUCOSA.
Actividad 3. Experimentación sobre fotosíntesis.
Como la fotosíntesis
es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que
comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de
ella, éste consiste en identificar la
participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.
¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la
fotosíntesis?
Objetivos:
·
Que
comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la
fotosíntesis.
·
Que
comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
·
Que
comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.
Antes de realizar la
experimentación es importante que leas muy bien la práctica.
Explica lo que
piensas que va a pasar, esto es, haz
predicciones de acuerdo a las preguntas
que a continuación se te plantean,
selecciona una.
Preguntas
generadoras:
¿Qué causa el cambio
de color del agua de azul a amarillo?
La presencia del dióxido
de carbono.
¿Qué causa el cambio
de color del agua de amarillo a azul?
La formación de ácido
carbónico.
¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar?
Para que se lleve a
cabo la fotosíntesis.
¿Qué función está
realizando la elodea?
Es un indicador de
PH.
¿Qué relación existe
entre la elodea y el cambio de coloración de agua?
La fotosíntesis.
¿En qué proceso
participa el bióxido de carbono?
En la formación de la
glucosa.
¿Cuáles son las
substancias que resultan de la fotosíntesis?
Oxígeno y glucosa.
Materiales:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de
bromotimol.
Elodea (planta
acuática).
Reloj.
Un popote limpio.
Procedimiento:
·
Pon
agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de
bromotimol hasta que el agua esté azul.
·
El
azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el
oxígeno.
·
Empleando
el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu
respiración se produce bióxido de carbono.
·
Continúa
burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
·
El
azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
·
Ten
la precaución de no succionar a través
del popote, si por accidente lo llegarás a hacer, escupe el agua y enjuágatela varias veces con
agua limpia.
·
Coloca
la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
·
Deja
el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
·
Después
de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
·
Anota
tus resultados en la siguiente tabla.
Tabla 6. Resultados
de la actividad experimental # 3
|
Color
|
Agua + azul de
bromotimol.
|
Amarillo
|
Agua + azul de
bromotimol + bióxido de carbono.
|
Azul
|
Agua + azul de
bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
|
Verde
|
Anota a continuación
las conclusiones de la sesión:
En la
práctica pudimos ver que la glucosa sigue tres caminos:
1.
En primer lugar la respiración que será para obtener energía.
2.
El segundo camino será para la biomasa que brindara crecimiento,
esta biomasa estará disponible para los consumidores primarios.
3.
En tercer lugar de reserva, que es la grasa, donde se guarda la
energía.
Por ello el cambio de coloración del agua.
Actividad 4. Obtención y análisis de información.
Para realizar esta actividad necesitas
la versión 2007 de la enciclopedia
Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y
conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros
y los carnívoros.
·
Busca
en Encarta y las palabras Red trófica y Pirámide
trófica.
·
Busca
con el selector de Encarta, Carnívoro
·
Copia
todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un
carnívoro.
·
Contesta
las preguntas que se te hacen.
¿Qué es una red trófica?
TAMBIÉN
CONOCIDA COMO CADE ALIMENTICIA ES EL CONJUNTO DE CADENAS TRÓFICAS QUE PUEDEN
ESTABLECERSE EN UN ECOSISTEMA; ES DECIR, LA RUTA DEL ALIMENTE DESDE UN
CONSUMIDOR FINAL DADO HASTA EL PRODUCTOR. AQUELLA CORRIENTE DE ENERGÍA Y
NUTRIENTES QUE SE ESTABLECE ENTRE LAS DISTINTAS ESPECIES PARA SU ALIMENTACIÓN.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran
en el primer nivel trófico o de alimentación?
LOS
PRODUCTORES
¿Quiénes son los organismos que se encuentran
en el segundo nivel trófico o de alimentación?
LOS CONSUMIDORES PRIMARIOS
¿Quiénes son
los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación?
LOS
CONSUMIDORES SECUNDARIOS
¿Quiénes son los organismos que se encuentran
en el cuarto nivel trófico o de alimentación?
LOS
CONSUMIDORES TERCIAROS
¿Quiénes son los organismos herbívoros?
SON AQUELLOS
QUE SE ALIMENTAN DE PLANTAS O ALGAS, Y LOS PARÁSITOS DE PLANTAS VERDES.
¿Quiénes son los organismos carnívoros?
SON AQUELLOS
QUE SE ALIMENTAN DE ORGANISMOS HERVÍBOROS.
¿Quiénes son los organismos omnívoros?
LOS
OMNÍVOROS SON ANIMALES CON UNA ALIMENTACIÓN VARIADA DE VEGETALES, HERVÍBOROS Y
CARNÍVOROS, ENTRE LOS CUALES SE ENCUENTRA EL HOMBRE.
·
Completa la
siguiente tabla
Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica
Marina.
Nivel trófico
|
Organismos
|
Herbívoros,
carnívoros u omnívoros
|
Productores
|
Hierbas,
algas, diatomeas y laminarias.
|
Productores
|
Consumidores primarios
|
Zooplancton
o plancton animal, erizos de mar, perca de arrecife, oreja de mar y krill.
|
Herbívoros
|
Consumidores secundarios
|
Crustáceos,
cigarra de mar, pepino de mar, tiburón blanco, nutria marina, ballena gris.
|
Carnívoros
|
Consumidores terciarios o superdepredadores
|
Orca
|
Omnívoros
|
¿Cuáles son los lugares que los animales
ocupan en la red trófica?
SON
CONSUMIDORES, YA QUE AL SER HETERÓTROFOS NO PUEDEN PRODUCIR SU PROPIO ALIMENTO,
POR LO QUE TIENEN QUE ALIMENTARSE DE OTROS SERES VIVOS.
Menciona 4 características generales de los
carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento.
·
DIENTES PREMOLARES Y MOLARES MUY
DESARROLLADOS PARA CORTAR LA CARNE, Y CANINOS LARGOS.
·
FORMAS DEL CRÁNEO VARIADAS.
·
ESTÓMAGOS SIMPLES.
·
PRESENCIA DE PELAJE PROTECTOR.
·
Compara las mandíbulas y dientes de ambos cráneos.
·
Completa la tabla
Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y
dientes de los carnívoros y herbívoros.
Característica
|
Herbívoro
|
Carnívoro
|
Función
|
Dientes caninos.
|
Desafilados, pueden ser pequeños a
desarrollados. Su desarrollo está relacionado a la defensa
|
Largos, afilados, puntiagudos y curvos
|
Funcionan para cortar o desgarrar los
alimentos.
|
Molares y premolares.
|
En general menos filosos y más grandes para
moler las hierbas que comen, son aplanados con cúspides. Superficies
complejas.
|
Los carnívoros tienen dientes más pequeños
y filosos para desgarrar la carne que comen son afilados y puntiagudos
|
Facilitan la trituración de los alimentos,
es decir, con ellos se pueden moler.
|
Movimiento de la mandíbula.
|
Su ángulo
no expandido, Cortante movimiento lateral mínimo
|
Su mandíbula es de ángulo expandido.
No cortante y gran movimiento lateral y antero-posterior
|
Ejercer movimientos de apertura cierre y
lateralidad.
|
Conclusiones:
CON
ESTA PRÁCTICA SE PUEDE CONCLUIR LA IMPORTANCIA DE UNA RED TRÓFICA, YA QUE ES LO
QUE MANTIENE EL EQUILIBRIO EN UN ESCOSISTEMA, Y EL CONSTANTE FLUJO DE ENERGÍA
DENTRO DE LAS REDES TRÓFICAS; TAMBIÉN PIENSO QUE TODO SER VIVO TIENE UN PAPEL
IMPORTANTE EN LA TIERRA.
Bibliografía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario