Práctica de las Mariposas
Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información relacionada
a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno
natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento
o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones:
Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un
área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se
puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo
de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten
periódicamente en un orden determinado.
Relacionada
con la mariposa…
ü Migración...
La mariposa monarca
realiza un impresionante y largo viaje de 5000 km, aproximadamente desde Canadá
y Estados Unidos hasta México.
El viaje que realizan es con el fin de
reproducirse, ya que necesitan un lugar donde la temperatura las mantenga
aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzca para
poco después emprenda su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.
ü Poblaciones…
La mariposa monarca establece sus
colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas
en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del
mar.
Los cientos de miles de monarcas
que llegan a los Estados de México y Michoacán, se agrupan entre 8 y 11
colonias.
ü Refugios…
Los bosques de oyamel son los refugios de las
mariposas monarca, donde se agrupan durante las noches y en los días nublados y
con la lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no
fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.
Existen santuarios que brindan refugio la mariposa
monarca y en México se encuentran en: Cerro Altamirano, Cerro Pelón, Sierra
Chincua, Sierra del Campanario, El Rosario.
Se ha estimado que cada uno alberga entre 7 y 20
millones de mariposas.
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA
ü Ciclo de vida
1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen
aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en
las hojas del árbol de algodoncillo (su comida favorita).
2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevecillos después de tres a
cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes
que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con
algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días…….
3.- El capullo, pupa o crisálida: ……..Durante el último cambio de piel
la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo
transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una
mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días.
4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa
o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días
las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos y empieza otro ciclo de vida:
huevos, oruga, capullo, la mariposa.
Actividades
2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes
preguntas.
1.-
¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
El viaje que realizan es con el fin
de reproducirse, ya que necesitan un lugar donde la temperatura las
mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se
reproduzca.
2.-
¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
En octubre.
3.-
¿Quiénes son los depredadores de la
Mariposa ?
Algunas aves como el bolsero parisino y la
chara copetona ocasionalmente cazan monarcas, Los pico grueso pechicafé también
conocido como tigrillos y las calandrias de cabeza negra o bolseros norteños.
4.-
¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Porque se protegen de la lluvia en la franja
media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las
temperaturas no son tan extremosas.
5.-
¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
De plantas algodoncillo, que contienen un alcaloide
venenoso para otras especies pero que para la mariposa monarca significa
protección.
6.-
¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Primer nivel trófico que son los productores,
ya que es autótrofo y produce su propio alimento.
Actividades
3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel”
procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies
religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
ü Flora…
El bosque de oyamel presenta los
tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. La especie dominante en esta
comunidad es Abies Religiosa.
ü Fauna…
Mariposa monarca,
colibríes, oso negro, venado cola blanca, pájaro carpintero, conejo, ardillas,
liebres, zorrillos, comadrejas, tuzas, urracas, búho, culebra ratonera, ranas,
ajolotes, salamandras, escarabajos, gorriones, guajolote silvestre, pato silvestre
y una gran variedad de aves silvestres.Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Arbusto: Se le llama arbusto a
una planta leñosa de
cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base.
Hierba: Una hierba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al
acabar la buena estación.
Carroñero: Un carroñero, es un animal que consume cadáveres de
animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al
eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje.
Carroña: La carroña es
el nombre que recibe la carne podrida.
Actividad
5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la
cual se mostrará más adelante.
Actividad
6. Después de que la tabla se encuentra
terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los
diferentes niveles tróficos.
Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos
que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Tráfico que ocupa
|
Se alimenta de
|
|
Oyamel.
|
Productor
|
Glucosa fabricada por fotosíntesis
|
|
Pino.
|
Productor
|
Glucosa
|
F
|
Arbustos.
|
Productor
|
Glucosa
|
L
|
Hierba.
|
Productor
|
Glucosa
|
O
|
Encino.
|
Productor
|
Glucosa
|
R
|
Tepozán.
|
Productor
|
Glucosa
|
A
|
Aile
|
Productor
|
Glucosa
|
|
Cedros.
|
Productor
|
Glucosa
|
|
Senecios.
|
Productor
|
Glucosa
|
|
Zorra Gris.
|
Consumidor secundario
|
Pájaros, ardillas y ratones
|
|
Coyote.
|
Consumidor primario y secundario
|
Mamíferos pequeños especialmente
musarañas, conejos y campañoles; así como pequeños insectos.
|
|
Mariposa M.
|
Consumidor primario
|
Algodoncillo
|
|
Venado de
Cola Blanca
|
Consumidor primario
|
Hojas, brotes, frutos y semillas
|
|
Comadreja
|
Consumidor secundario
|
Gallinas, conejos, huevos, pequeños
mamíferos grillos, saltamontes, palomas, anfibios
|
F
|
Conejo.
|
Consumidor primario
|
Plantas herbáceas y gramíneas
|
A
|
Tecolote.
|
Consumidor secundario
|
Pequeños mamíferos y aves, anfibios
y reptiles
|
U
|
Colibríes.
|
Consumidor primario
|
Néctar
|
N
|
Lagartijas.
|
Consumidor primario y secundario
|
Plantas y lombrices
|
A
|
Serpiente.
|
Consumidor secundario y terciario
|
Ratones, aves y conejos
|
|
Calandria
|
Consumidor secundario
|
Insectos
|
|
Ave Tigrillo
|
Consumidor secundario
|
Pequeños mamíferos y aves
|
|
Ratón de
Campo
|
Consumidor primario
|
Frutos, piñas y semillas
|
|
Puma.
|
Consumidor terciario
|
Mamíferos de cualquier tamaño,
desde roedores hasta grandes ciervos
|
|
Lobo.
|
Consumidor secundario y terciario
|
Mamíferos de medio y gran tamaño
como ovejas, cabras, rebecos, cerdos, ciervos, antílopes, renos, caballos,
alces, yaks y bisontes
|
|
Oso Negro
|
Consumidor primario, secundario y terciario
|
Son omnívoros: los vegetales
representan un 74% de su alimentación. Se alimentan también con carroñas,
insectos, roedores, truchas, salmones y son aficionados a la miel
|
|
Jabalí.
|
Consumidor primario
|
Vegetales
|
|
Águila Dorada.
|
Consumidor secundario
|
Mamíferos, aves, reptiles, anfibios,
invertebrados y peces
|
Los niveles tróficos se caracterizan
así:
Productores primarios. Son los organismos autótrofos,
aquellos organismos que producen materia orgánica a partir de la inorgánica por
medio de la fotosíntesis y/o quimiosíntesis.
Consumidores primarios. Son organismos heterótrofos de primer nivel o
primer orden. Incluye a aquellos animales que se alimentan de plantas,
semillas, frutos, etc.
Consumidores secundarios. Son los animales que se nutren de
otros animales, es decir, son carnívoros. Son consumidores de segundo nivel o
segundo orden.
Consumidores terciarios. Son animales mayores que se nutren de otros
animales pequeños, de su mismo tamaño e incluso un poco mayores. También son
carnívoros y son consumidores de tercer nivel o tercer orden.
Descomponedores: Incluye bacterias y hongos. Son aquellos organismos
que se encargan de degradar materia orgánica en inorgánica.
Actividad
7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la
tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la
extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
La intervención del
ser humano en su hábitat.
2.-
¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los
organismos que se encuentran en la tabla?
Sería una cadena alimenticia completamente
equilibrada, ya que con la participación de todos los organismos se continúa
regulando un ecosistema incluyendo a los descomponedores que son los que
reinician la cadena.
3.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores
de un ecosistema se extinguieran?
Provocaría la extinción de los demás organismos que componen al ecosistema,
ya que no se podría llevar a cabo ningún tipo de cadena alimenticia y con esto
el ecosistema no podría ser capaz de autorregularse.
4.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros
de un ecosistema se extinguieran?
Habría un desequilibrio enorme en la cadena alimenticia
y podría provocar la extinción de muchos organismos.
5.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores
de un ecosistema se extinguieran?
Habría una sobre reproducción de herbívoros ya
que serían los únicos capaces de alimentarse de plantas o aquellos consumidores
que también se alimentan de ellas.
6.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un
ecosistema se extinguieran?
No habría quien consuma los restos de los organismos
muertos por lo que tardaría mucho en poder degradarse la materia.
7.-
¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores
de un ecosistema se extinguieran?
El ciclo de la cadena alimenticia ya no se podría llevar a cabo ya que
los descomponedores son los que inician con ella y terminan con ella.
8.-
¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes
depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Yo creo que se ha podido conservar el ecosistema ya que éstos animales
son los depredadores y por ello seguramente ha habido una sobrepoblación de los
demás animales, pero aun con esto ya no es un ecosistema equilibrado.
Conclusiones:
Las
mariposas monarca son muy importantes dentro de un ecosistema ya que como todo
individuo cumplen con un objetivo vital, además de ser completamente
sorprendentes, por ejemplo sus mecanismos de defensa como el alimentarse de
algodoncillo y ser venenosas.
Considero
que todo organismo dentro de un ecosistema es de suma importancia ya que si se
rompe o se quita algún organismo se causa un desequilibro enorme dentro de ese
ecosistema y para todos los animales o plantas que viven dentro de ellos. Por
eso es importante que los seres humanos tomemos conciencia y no sigamos
interviniendo dentro de los hábitats naturales, ya que es algo que también nos
afecta a nosotros y debemos tener un respeto y cuidado hacia la vida animal y
hacia la vegetal.
Bibliografía y Cibergrafía
No hay comentarios.:
Publicar un comentario