Actividad experimental 3. Cuarta
etapa.
Consumo de oxígeno durante la respiración de
semillas de frijol y lombrices
Preguntas
generadoras:
1.
¿Las plantas respiran?
Las plantas obtienen la
materia orgánica del alimento que producen, y la utilizan para construir sus
tejidos y para obtener la energía necesaria para la vida.
Esta energía se obtiene a través la respiración. En este proceso, el oxígeno que las plantas captan del aire reacciona con los azúcares que se forman durante el proceso de la fotosíntesis. El proceso de respiración ocurre en las mitocondrias, hasta donde llega el oxígeno .Allí mediante una serie de reacciones químicas, se descompone el azúcar y se obtiene la energía del alimento.
Esta energía se obtiene a través la respiración. En este proceso, el oxígeno que las plantas captan del aire reacciona con los azúcares que se forman durante el proceso de la fotosíntesis. El proceso de respiración ocurre en las mitocondrias, hasta donde llega el oxígeno .Allí mediante una serie de reacciones químicas, se descompone el azúcar y se obtiene la energía del alimento.
2.
¿La respiración en las plantas es similar a
la que realizan los animales?
Las plantas igual que los
animales respiran: tomando oxígeno del aire y expulsando dióxido de carbono,
además de que la respiración se lleva a acabo a nivel celular y con el objetivo
de obtener energía.
3.
¿Qué partes de las plantas respiran?
La respiración de las plantas se lleva
a cabo en los estomas cuya función principal es regular el intercambio de gases
entre las plantas y la atmósfera. También parte de la respiración se lleva a
cabo en las lenticelas de los tallos y algunos orificios presentes en las raíces.
Planteamiento
de las hipótesis:
En la práctica veremos como la respiración que llevan a cabo las plantas
es igual a la que lleva a cabo los animales. Se cree que la lombriz por ser un
animal respirará más que la planta pero es falso, ya que la planta necesita de
más energía.
Introducción
El proceso por el cual las células degradan las
moléculas de alimento para obtener energía recibe el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR.
La respiración celular es una reacción donde parte de la energía contenida en
las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP que es
la única forma de energía que reconocen las células.
La respiración celular es una serie de reacciones de
óxido-reducción en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente
oxidadas y degradadas liberando energía
La respiración ocurre en distintas estructuras
celulares:
La primera de ellas es la glucólisis que
ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia
de O2 en el medio, determinando en el primer caso la respiración
aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la respiración
anaeróbica o fermentación (ocurre en el citoplasma).
Objetivos:
§
Medir el consumo de oxígeno (velocidad de
respiración) durante la respiración de semillas de fríjol y lombrices empleando
para ello un dispositivo llamado respirómetro.
§
Reconocer que todos los seres vivos necesitan
consumir oxígeno para liberar energía.
§
Reconocer que la respiración es similar entre
en plantas y animales.
Material:
3
matraces Erlenmeyer de 250 ml
3
trozos de tubo de vidrio doblado en un ángulo de 90° (en forma de L)
3
tapones para matraz del No. 6 con una perforación del tamaño del tubo de vidrio
1
pipeta Pasteur
1
regla milimétrica de plástico
1
pinzas de disección
1
probeta de 50 ml
1
gasa
1
paquete de algodón chico
Cera
de Campeche
1
hoja blanca
Diurex
Hilo
Material
biológico:
Semillas
germinadas de frijol
10
lombrices de tierra
Sustancias:
Solución
de rojo congo al 1%
200
ml de NaOH 0.25 N
Procedimiento:
A) Para medir el consumo de oxígeno en la
respiración de las semillas de fríjol:
Cinco días antes de la actividad
experimental coloca 50 semillas de fríjol a remojar durante toda una noche,
desecha el agua y colócalas sobre una toalla de papel húmedo. Mantenlas en un
lugar fresco y con luz.
Pesa dos porciones de 30 gramos de semillas de
fríjol germinadas. Coloca una de estas porciones en un vaso de precipitados de
400 ml. y ponla a hervir durante 5 minutos en una parrilla con agitador
magnético. Después de este tiempo retira las semillas del agua y déjalas que se
enfríen.
Toma los tapones de hule perforados y
con cuidado introduce en estas perforaciones los tubos de vidrio en forma de L.
Utiliza jabón o aceite para que sea más fácil el desplazamiento de los tubos,
sosteniendo el tubo lo más cerca al tapón.
Toma dos matraces Erlenmeyer de 250 ml
y coloca en el fondo de cada uno, una base de algodón que tendrás que humedecer
con 20 ml de NaOH 0.25 N. Después coloca sobre esta capa humedecida otra capa
algodón de aproximadamente 3 cm
de espesor y agrega en cada matraz las porciones de semillas que pesaste
anteriormente. Tapa rápidamente los matraces con los tapones de hule que tienen
insertados los tubos de vidrio, para evitar que haya fugas coloca alrededor del
tapón cera de Campeche. Al matraz que contenga la porción de semillas hervidas
rotúlalo con la leyenda “control”.
NOTA: Evita que las
semillas tengan contacto con la solución de NaOH, esta sustancia absorberá el
CO2 que produzcan las semillas durante la respiración. Los cambios
de presión que se den en el interior del matraz serán ocasionados por el
oxígeno que se está consumiendo.
En un pedazo de hoja blanca marca una
longitud de 15 cms, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte
libre del tubo de vidrio (deberás hacer esto para los dos matraces). Observa en
el esquema como debe quedar montado el respirómetro.
Con la pipeta Pasteur coloca con cuidado
una gota de rojo congo en el extremo de la parte libre del tubo de vidrio en
forma de L. Espera dos minutos y observa el desplazamiento de la gota del
colorante a través del tubo de vidrio, con la graduación que pegaste en él
podrás medir este desplazamiento.
Durante los siguientes 20 minutos
registra la distancia del desplazamiento del colorante en intervalos de 2
minutos. Si el movimiento del colorante
es muy rápido deberás iniciar nuevamente las lecturas en intervalos de tiempo
más cortos.
Utiliza una tabla como la siguiente
para registrar tus datos:
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
2
|
1
|
4
|
2.5
|
6
|
3.5
|
B)
Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices.
Coloca las lombrices dentro de un
matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Humedece un pedazo de algodón con NaOH
0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo ligeramente con hilo dejando un
pedazo de aproximadamente 10 cm.
Prepara el
tapón para matraz con el tubo de vidrio en forma de L como se explicó
anteriormente. Mete el algodón con NaOH y suspéndelo del pedazo de hilo, evita
que el algodón tenga contacto con las lombrices. Sujeta el algodón con el hilo
y coloca rápidamente el tapón. Sella con cera de Campeche para evitar posibles
fugas (observa el esquema).
En un pedazo de hoja blanca marca una
longitud de 15 cm ,
centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de
vidrio. En el extremo de esta parte coloca con la pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de
rojo congo, espera dos minutos y registra el avance del colorante a través del
tubo de vidrio en intervalos de 5 min durante 1 hora. Anota tus datos en la
siguiente tabla:
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
5
|
1
|
10
|
1.5
|
15
|
2
|
Resultados:
Con los datos obtenidos elabora una
gráfica del consumo de oxígeno tanto de las semillas de fríjol control como experimental
en las lombrices. Anota en el eje de la “Y” el tiempo en minutos y en el de la
“X” el desplazamiento de la gota de colorante en cm.
Análisis de
resultados:
Discute con tu equipo las siguientes
preguntas y anota para cada una la conclusión a la que llegaron.
¿Para qué se pusieron a germinar las
semillas antes de la práctica?
Para que
las semillas estuvieran en pleno crecimiento, así observar que consumen más
oxígeno ya que necesitan más energía.
¿Por qué crees que deban estar muertas
las semillas que colocaste en el respirómetro control?
Para
tener un punto de partida para comparar la respiración entre plantas y animales.
¿Hacia dónde se mueve la gota del
colorante? ¿Por qué crees que lo haga en ese sentido? ¿Bajo qué circunstancias
podrá moverse en sentido contrario?
Hacia la
dirección contraria en dónde se encontraban las plantas y las lombrices debido
a que estaban consumiendo oxígeno, y podrían moverse en sentido contrario, solo
si las plantas y los animales no consumieran oxígeno.
¿Por qué crees que transcurra más
tiempo en desplazarse la gota de colorante en el respirómetro que contiene las
lombrices?
Porque la lombriz no está en pleno
desarrollo como la planta, y por ello no necesita de tanta energía.
¿Cómo puedes saber que realmente el
oxígeno consumido alteró la presión dentro del respirómetro?
Si la gota se mueve.
¿Las plantas y los animales consumen
el mismo gas durante la respiración?
Si debido
a que necesitan llevar oxígeno a todas las células.
¿La respiración de plantas y animales
es semejante?
Si, sólo cambian los mecanismos para
llevarla a cabo.
Caracteriza los
siguientes conceptos:
Energía: La energía es una propiedad asociada a los
objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la
naturaleza. La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al
elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está
presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o
en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica
Oxígeno: Elemento químico gaseoso, esencial
en la respiración, algo más pesado que el aire y parte integrante de este, del
agua y de la mayoría de las sustancias orgánicas.
Degradación de glucosa: Glucólisis quiere
decir "quiebre" o rompimiento (lisis) de la glucosa. Es la ruta
bioquímica principal para la descomposición de la glucosa en sus componentes
más simples dentro de las células del organismo. La glucólisis se caracteriza
porque, si está disponible, puede utilizar oxígeno (ruta aerobia) o, si es
necesario, puede continuar en ausencia de éste (ruta anaerobia), aunque a costa
de producir menos energía. Tiene lugar en una serie de nueve reacciones
catalizadas, cada una, por una enzima específica, donde se desmiembra el
esqueleto de carbonos y sus pasos se reordenan paso a paso. En los primeros
pasos se requiere del aporte de energía abastecido por el acoplamiento con el
sistema ATP — ADP. Esta serie de reacciones se realizan en casi todas las
células vivientes, desde las procariotas (células sin núcleo) hasta las
eucariotas (células con núcleo) de nuestro cuerpo.
Hidróxido de sodio: A temperatura
ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que
absorbe humedad del aire. Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en
agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede
ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de
sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución
de 50%.
Replanteamiento de
las predicciones de los alumnos:
Los organismos como las
plantas y los animales ocupamos el oxígeno
para el proceso de respiración y obtención de energía, y aunque tenemos
mecanismos distintos, captamos casi el mismo oxígeno en cantidad y tiempo. En
la práctica descubrimos que las semillas germinadas sin hervir son las que respiraron
más ya que ellas estaban realizando el proceso de respiración; al
igual que las lombrices, mientras que las semillas germinadas que estaban
hervidas consumían al principio, más oxígeno por la combustión y
posteriormente morían.
Conceptos
clave:
RESPIRÓMETRO. Un respirómetro es un
dispositivo usado para medir la frecuencia
respiratoria de diferentes organismos vivos al evaluar la relación entre el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Estos resultados permiten
investigar y analizar cómo los diferentes factores afectan la respiración,
tales como la edad, el género, o el uso de diversas sustancias químicas. Los
respirómetros son diseñados para medir la respiración a nivel de un organismo
como un todo, tal como una planta, animal o ser humano, o a nivel celular.
RESPIRACIÓN COMO
FUNCIÓN GENRAL DE LOS SERES VIVOS. La respiración es el
proceso mediante el cual un organismo transforma en ATP la energía que está
almacenada en los alimentos. El ATP es la molécula energética que
utilizan todas las células y gracias a esto podemos llevar a cabo todas las
funciones necesarias.
Discusión:
Paola: Antes
de realizar la práctica no pensé que fuera a haber similitud en el consumo de
oxígeno tanto como en las plantas como en las lombrices, pero después de
realizarla, mis ideas previas fueron corregidas.
Griselda:
En la practicad se usó un
instrumento llamado respirómetro. Este dispositivo, media los cambios depresión
causados por el consumo de oxígeno esto se indicó gracias al movimiento de una gota de rojo Congo. El líquido en el tubo capilar
se movió acercándose o alejándose del respirómetro
como una respuesta al cambio en el volumen de los gases dentro de él.
Dulce:
La práctica me ayudo a desechar las ideas previas que tenía sobre la respiración
animal y la vegetal, creándome una visión más clara y mejor comprensión sobre
el tema de respiración.
Relaciones. Con esta
actividad los alumnos podrán comprobar que la respiración es un proceso
semejante entre plantas y animales debido a que ambos tipos de seres necesitan
consumir oxígeno para desdoblar moléculas orgánicas y liberar energía. Además
se hace una primera aproximación de la respiración como un proceso que se
realiza a nivel celular.
Bibliografía:
PROGRAMA DE BIOLOGÍA III
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0574-02/respiracion.html
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario