sábado, 3 de mayo de 2014

Practica 1. Funcionamiento del aparto respiratorio humano

Actividad experimental 1.  Segunda etapa.
Funcionamiento del aparato respiratorio humano
Preguntas generadoras:
1. ¿Cuál es la función principal del aparato respiratorio humano?
La respiración es una función general de los seres vivos que consiste en transformar la energía potencial contenida en las moléculas orgánicas, que proviene de la nutrición heterótrofa o autótrofa, en energía utilizable por las células. Los productos de desechos de esta transformación son el dióxido de carbono y el agua.
2. ¿Qué relación hay entre la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco?
La frecuencia respiratoria se produce durante la inhalación y la exhalación. En la inhalación el diafragma se contrae desplazando las costillas hacia arriba y hacia afuera con lo que se agranda el tórax permitiendo la entrada de aire a los pulmones y la consecuente difusión de oxígeno a la sangre.
Mientras se produce la frecuencia respiratoria también se está llevando a cabo el ritmo cardiaco.
3. ¿Qué relación existe entre el aparato respiratorio pulmonar del ser humano y la respiración de las células?
El aparato respiratorio pulmonar es muy importante para la obtención del oxígeno, el cual es transportado por medio del sistema circulatorio a todas las células (hay que recordar que las que respiran son las células) el oxígeno debe llegar a todas las células para que estas puedan realizar todas sus funciones.
4. ¿De dónde proviene el C02 que se produce durante la respiración?
El CO2 que se produce durante la respiración proviene del desdoblamiento de la molécula de glucosa.

Planteamiento de las hipótesis:
En la práctica veremos la relación que existe en el aparato respiratorio y el sistema circulatorio, y como está relacionado con la actividad  física que llevemos a cabo.
La frecuencia respiratoria aumentara por que deberá obtener una mayor cantidad de oxígeno, y la frecuencia cardiaca aumentara porque deberá transportar oxigeno con mayor rapidez, debido a la demanda de energía  por parte de los músculos.

Introducción
Los humanos estamos equipados para extraer oxígeno del aire usando nuestro sistema respiratorio adaptado para este propósito. El sistema respiratorio humano está compuesto de un  par de pulmones, una serie de vías respiratorias y una capa delgada de musculo liso llamada diafragma.
La inhalación de aire es sólo una parte del proceso de respiración que lleva a cabo un organismo dependiente del oxígeno. La respiración incluye todos los mecanismos involucrados en la toma de oxígeno por parte de las células de tu cuerpo y en la eliminación del dióxido de carbono. 

Así mismo la inhalación  y la exhalación generan un ciclo básico de respiración o frecuencia respiratoria, ambas actividades representan sólo una parte del proceso respiratorio que lleva a cabo un organismo multicelular que depende del oxígeno para transformar la energía de las moléculas orgánicas en energía inmediatamente utilizable.

En el hombre como en muchos animales la respiración de las células individuales depende de los mecanismos empleados para hacer llegar el oxígeno hasta ellas y de la eliminación del dióxido de carbono que se produce durante su actividad respiratoria.

Objetivos:
§  Comprobar la relación que existe entre el aparato respiratorio y circulatorio a través del registro de cambios en la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco ocasionado por la exposición a una actividad física (ejercicio). 

§  Utilizar el sensor de gas CO2 para determinar los cambios en la concentración de CO2 debidos a la respiración de un ser humano.

§  Relacionar el mecanismo respiratorio pulmonar del ser humano con la respiración a nivel celular.

§  Reconocer que el dióxido de carbono desechado durante la exhalación es resultado de la respiración individual de las células.


Material:
1 cronómetro
1 lápiz
cuaderno
1 matraz kitazato de 250 ml
30 cm de manguera de hule nueva
1 pinzas Mohr
Masking tape
Equipo:
Sensor de gas CO2
Interfase ULI para el sensor de gas CO2
Lap top
Software Logger Pro
 
Procedimiento:


A. Frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco.
Se tomo la frecuencia cardiaca de dos integrantes del equipo una mujer y un varon que deben estar en reposo. Para ello, con los dedos índice y medio localiza en la parte lateral del cuello la carótida y presiona levemente hasta sentir pulsaciones. Cuantifica cuantas pulsaciones se perciben en un minuto y registra este dato en tu cuaderno. Lo normal son 80 pulsaciones por minuto.

De cada uno de los compañeros se  toma la frecuencia respiratoria, para hacerlo observa los movimientos de su tórax; un ascenso y un descenso del diafragma equivalen a un movimiento respiratorio. Lo normal es de 16 a 20 movimientos por minuto. 
Posteriormente el mismo compañero deberá realizar 20 sentadillas, subir escaleras o ejecutar brevemente algún ejercicio, después de terminar esta actividad física se deberán realizar nuevamente las dos mediciones anteriores.
Registra tus datos en un cuadro como el siguiente:

Javier
Poco
Mediano
Rápido
Exceso
Frecuencia de acenso y descenso
Ø  20
Ø  38
Ø  41
Ø  49
Ø  50
Ø  51
Ø  70
Ø  60
Ø  69
Ø  71
Ø  71
Ø  69
Promedio de frecuencia

33

50

66.33

70.33


Griselda
Poco
Mediano
Rápido
Excesivo
Frecuencia de acenso y descenso
Ø  32
Ø  31
Ø  30
Ø  38
Ø  39
Ø  38
Ø  50
Ø  45
Ø  42
Ø  60
Ø  59
Ø  55
Promedio de
frecuencia

31

38.33

45.66

58


Pulsaciones cardiacas

Antes de la actividad física (reposo)
Griselda
Javier
Pulsaciones
v  46
v  49
v  73

v  71
v  51
v  71
Frecuencia
cardiaca
54.33
64.33


Griselda




Después de la actividad física
Poco
Mediano
Rápido
Excesivo
Pulsaciones
v  95
v  94
v  104
v  125
v  125
v  96
v  65
v  65
v  95
v  117
v  118
v  117
Frecuencias
cardiaca

97.66

116

75

117.5

Javier




Después de
la actividad física
Poco
Mediano
Rápido
Excesivo
Pulsaciones
v  110
v  106
v  110
v  164
v  134
v  124
v  138
v  138
v  127
v  100
v  101
v  99
Frecuencia
cardiaca

108.66

130.6

134.3

100

            Se compararon los resultados obtenidos de nuestros dos compañeros.


Resultados:

A.   Frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco.
En la discusión del nuestro equipo analizamos las posibles causas que ocasionan que haya diferencias en el ritmo cardiaco y la frecuencia respiratoria entre una persona y otra y decidimos que esto depende de la condición física  de la persona y de la resistencia que tenga al esfuerzo físico.

 Análisis de resultados:
Responde los siguientes cuestionamientos:

¿Porque cuando se realiza algún ejercicio físico vigoroso se incrementa el número de inhalaciones y exhalaciones?

Sabemos que el sistema circulatorio y el respiratorio están íntimamente relacionados la razón por la que aumenta el ritmo respiratorio es porque a mayor esfuerzo físico el ritmo cardiaco se acelera porque se necesita mayor numero de pulsaciones porque las células necesitan respirar y demandan mayor cantidad de oxigeno para trabajar correctamente.


¿Para qué debemos respirar más  rápido en esta situación?

Como ya se menciono para satisfacer la demanda de oxigeno de las células que son las que respiran.


¿Qué sucede con la frecuencia cardiaca y respiratoria durante el ejercicio?

Aumentan considerablemente su ritmo dependiendo del esfuerzo requerido en la actividad física, sin embargo se van a la par sin embargo
Cuando iniciamos un ejercicio físico ligero, nuestros músculos realizan mas contracciones que cuando estamos en reposo, este aumento del número de contracciones significa que demandan mas energía y oxigeno, las pulsaciones también suben y por lo tanto también el gasto cardiaco, para poder ofrecer el oxigeno que extra que demanda el organismo el cuerpo aumenta la frecuencia respiratoria.



¿Qué pasa con los niveles de oxígeno en tus pulmones durante el ejercicio?

Cuando aumentamos la intensidad del ejercicio a un nivel medio, los requisitos de oxígenos son mayores y la frecuencia respiratoria aumenta considerablemente para poder oxigenar óptimamente a las células pulmonares.

¿Qué relación hay entre el aumento de la frecuencia cardiaca y el aumento de la frecuencia respiratoria durante la actividad física? 

A mayor actividad física el ritmo cardiaco y la frecuencia respiratoria aumentan por la respiración celular del individuo sometido al  esfuerzo físico.




Realiza la caracterización de los conceptos:

Inhalación: Es un proceso activo que se lleva a cabo por la contracción de los músculos respiratorios 
Exhalación: Es un proceso pasivo que se produce cuando los músculos respiratorios se relajan disminuyendo las dimensiones del tórax y el volumen de los pulmones.
Pulmones: Son dos órganos localizados en el tórax, tienen la forma de un cono, con  su vértice superior truncado.
Alvéolos: Son los encargados del intercambio de gases, entre el aire y  la sangre, tienen paredes muy delgadas, rodeadas por una red de capilares sanguíneos.
Difusión de gases: Es el intercambio de gases, de donde está en mayor concentración a donde  lo está en menor concentración.
Diafragma: Es un músculo largo en forma de domo que se contrae de forma rítmica de manera involuntaria. Se localiza debajo de los pulmones.
Glóbulos rojos: Son células de color amarillento, con la forma de un disco bicóncavo, sin núcleo y contienen un pigmento, la hemoglobina. Sirven para transportar el oxígeno por medio de la hemoglobina.    


Análisis de resultados:
Analiza con tu equipo las gráficas que hicieron y respondan las siguientes preguntas:
¿Encontraste diferencias en las concentraciones de CO2? ¿A qué crees que de deban?
A la actividad física.

¿Para qué piensas que se hizo el registro del dispositivo “control”?
Para comparar los resultados después de realizar una actividad física y cuando se está en reposo.

¿Hubo alguna diferencia entre el registro de la respiración “en reposo” y “después de un ejercicio?
Si y mucha, la respiración después de una actividad física era más agitada y cuando se estaba reposo tenía una respiración normal.

Realiza la caracterización de los conceptos:

Degradación de glucosa: En la glucólisis se convierte la glucosa en ácido pirúvico y en este estado se transforma a CO2 y a H2O por medio de una oxidación. En este proceso se produce ATP. Comprende la degradación de los carbohidratos en los organismos vivos desde glucosa o glucógeno hasta ácido láctico en ausencia de oxígeno para el caso del músculo, y en aerobiosis hasta pirúvico en la mayoría de los tejidos.
Aire: mezcla homogénea de gases: nitrógeno (78%), oxígeno (20%) y argón (0,9%) y aerosoles que principalmente se emiten desde la superficie terrestre o se originan en la fase aérea y constituyen lo que conocemos como atmósfera.
Respiración pulmonar: La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación.
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones,
Reacción química: proceso químico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos.
Energía: El concepto de energía está relacionado con la capacidad de poner en movimiento o transformar algo.


Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Con la práctica reiteramos nuestra hipótesis entre la relación del sistema respiratorio y circulatorio, y la importancia que tienen en el ser humano, ya que ambos son necesarios para el proceso de respiración.

COMENTARIOS:

GRISELDA: Yo tuve la oportunidad de trabajar en la actividad física la cual fue un tanto intensa mi ritmo cardiaco se aceleraba y podía sentirlo claramente así como mi frecuencia y con eso concluyo lo importante  de la relación de estas dos funciones simultaneas.

PAOLA: Gracias a la práctica pude ver la relación tan grande que existe entre el sistema respiratorio y el circulatorio, y la relación que hay cuando se realiza una actividad física.


Conceptos clave:

Ritmo cardiaco: El corazón es el músculo más importante del cuerpo, pues bombea la sangre al contraer y relajar sus válvulas. El ritmo cardiaco son los latidos del corazón, medidos en pulsos por minuto y es un indicador de la condición física confiable y fácil de medir. Con el podemos saber el nivel de esfuerzo en nuestro ejercicio.
Cavidad torácica: La cavidad torácica es una cavidad ósea que protege y sostiene a los órganos esenciales de los aparatos circulatorio y respiratorio.
Centro respiratorio: Está situado en oblongata de la médula cuál es la parte más baja de vástago de cerebro. RC recibe las señales que controlan de naturalezas y de controles de los nervios, químicos y hormonales el índice y la profundidad de los movimientos respiratorios del diafragma y de otros músculos respiratorios.
Frecuencia respiratoria: La frecuencia respiratoria se define como las veces que se respira (ciclo de respiración: se contraen y se expanden los pulmones) por unidad de tiempo, normalmente en respiraciones por minuto.
Ciclo respiratorio: Sucesión de fenómenos que conforman la ventilación pulmonar y que consisten en una inspiración seguida de una espiración de aire.
Sensor: Los sensores de respiración existentes constan de una banda elástica que se estira con el movimiento de respiración del cuerpo, pero estas bandas con el tiempo tienden a aflojarse y la medición obtenida ya no es la correcta, además, es molesto para la persona colocarse estas bandas alrededor del cuerpo.
Sensor de gas CO2: Con este sensor se puede explorar los cambios respiratorios en humanos niveles de CO2 basado en el ejercicio con la gama alta.



Relaciones. Con esta actividad el equipo pudo comenzar a relacionar el proceso respiratorio con la liberación de la energía que se requiere para realizar cualquier actividad o trabajo. En este caso fue el ejerció que realizamos para comprender la importancia de la respiración de las células.

Bibliografía:
PROGRAMA DE BIOLOGÍA III.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario