PRÁCTICA 1
(Guía del
alumno)
TEMA: BIOMAS
Objetivos:
Identificarás la
relación que existe entre los biomas y los factores ambientales
(temperatura y precipitación).
Conocerás la
distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación
con la temperatura y la precipitación.
Entenderás cómo se
modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año.
Introducción:
Cuando sales de viaje fuera de la ciudad y observas
el paisaje alguna vez te habrás preguntado:
¿Por qué son diferentes las plantas y animales que
se encuentran en estas zonas?
¿Qué factores hacen que los seres (plantas y
animales) que habitan en una región sean diferentes a los de otra?
Existen dos factores básicos que determinan la
distribución de los seres vivos que son:
Temperatura.
Cantidad de lluvia
(precipitación).
En la Tierra se pueden distinguir amplias regiones
que tienen temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a estas
regiones se les conoce como biomas. En las diferentes regiones hay
variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la
diversidad de biomas.
Las condiciones ambientales (temperatura y
precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo de un año. Es por ello que
en cada bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios ambientales, en
algunos de ellos, son pequeños y en otros son extremosos. Los
organismos que habitan los biomas responden a estos cambios ambientales de
diversas maneras, estas respuestas les permiten su supervivencia.
Como ya sabes
utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la información
que te permita desarrollar las actividades que a continuación se describen.
Lo primero que harás, será obtener la
siguiente información sobre los biomas:
LOS BIOMAS SON
CONJUNTOS DE VEGETACIÓN AFINES EN ZONAS CLIMÁTICAS SEMEJANTES. AL NIVEL GLOBAL SE RECONOCEN AL BIOMA MARINO MÁS
CUATRO BIOMAS TERRESTRES PRINCIPALES; TUNDRA, PASTIZAL, BOSQUE Y DESIERTO.
ALGUNOS AUTORES SUBDIVIDEN ÉSTOS PARA OBTENER OCHO BIOMAS TERRESTRES, QUE A SU
VEZ PUEDEN SUBDIVIDIRSE AÚN MÁS. IMBRICADOS EN LA MATRIZ TANTO DE LOS BIOMAS
TERRESTRES, COMO EN SU INTERFASE CON LOS BIOMAS MARINOS SE PRESENTAN LOS BIOMAS
DULCEACUÍCOLAS, CON PATRONES PARTICULArES DE SU BIODIVERSIDAD.
EN MÉXICO, SE TIENE EL BIOMA MARINO MÁS CINCO DE ESTOS OCHO BIOMAS:
BOSQUES TEMPLADOS, SELVAS TROPICALES, PASTIZALES, MATORRAL XERÓFILO Y
VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA. ADEMÁS, SE CUENTA CON ÁREAS RELICTUALES Y/O
ECOLÓGICAMENTE DISTINTOS DE LOS OTROS TRES BIOMAS:
·
TUNDRA (PRADERAS DE ALTA MONTAÑA).
·
BOSQUE BOREAL O TAIGA (BOSQUE DE OYAMEL O AYARÍN).
·
SABANA (ASOCIADA CON LAS PLANICIES DEL TRÓPICO HÚMEDO EN DONDE EL MANTO
FREÁTICO ES CASI SUPERFICIAL).
LOS TRES CON UNA
DISTRIBUCIÓN MUY RESTRINGIDA. LA DISTRIBUCIÓN DE TODOS ESTOS BIOMAS EN MÉXICO
SE RELACIONA ESTRECHAMENTE CON LOS TIPOS DE CLIMA.
LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BIOMAS MENCIONADOS
ANTERIORMENTE EN MÉXICO SE RELACIONA ESTRECHAMENTE CON LOS TIPOS DE CLIMA:
![](http://3.bp.blogspot.com/-V9ag6A8c56s/U2VygjXqWAI/AAAAAAAAAEI/5BgYx4TQXlY/s1600/jo.jpg)
Bosques templados: SON COMUNIDADES DOMINADAS POR ÁRBOLES ALTOS, MAYORMENTE PINOS Y ENCINOS, ACOMPAÑADOS POR OTRAS VARIAS ESPECIES QUE HABITAN EN ZONAS MONTAÑOSAS CON CLIMA TEMPLADO A FRÍO.
MÉXICO
CONTIENE EL 50% DE ESPECIES DE PINOS DEL MUNDO Y CERCA DEL 33% DE ENCINOS. SE
ESTIMA QUE LOS BOSQUES TEMPLADOS CONTIENEN CERCA DE 7,000 ESPECIES DE PLANTAS.
A PESAR DE QUE LA MEZCLA DE ESPECIES PUEDE VARIAS ENTRE UNO O VARIOS PINOS Y
ALGUNOS ENCINOS, SON COMUNIDADES SIEMPRE VERDES.
¾ Distribución: SE DISTRIBUYEN EN MAYOR GRADO EN EL NORTE Y SUR DE BAJA
CALIFORNIA, A LO LARGO DE LAS SIERRAS MADRE OCCIDENTAL Y ORIENTAL, EN EL EJE
NEOVOLCÁNICO, LA SIERRA NORTE DE OAXACA Y EN EL SUR DE CHIAPAS. EN ALTITUDES
ENTRE 2,000 Y 3,400 m. LOS BOSQUES TEMPLADOS OCUPAN ACTUALMENTE EL 16% DEL TERRITORIO MEXICANO.
¾
Clima: SE DESARROLLAN EN ZONAS CON TEMPERATURAS PROMEDIO ENTRE 12 Y 23°C, AUNQUE EN INVIERNO LA TEMPERATURA PUEDE LLEGAR HASTA POR DEBAJO DE CERO GRADOS. SON ECOSISTEMAS DE SUBHÚMEDOS A TEMPLADO MÚMEDOS, CON UNA PRECIPITACIÓN ANUAL ENTRE 600 Y 1,000 mm. CRECEN SOBRE SUELOS MUY VARIADOS DESDE LIMOSOS A ARENOSOS Y MODERADAMENTE ÁCIDOS, POR LO GENERAL CON ABUNDANTE MATERIA ORGÁNICA Y HOJARASCAS.
Selvas tropicales: SON LAS COMUNIDADES VEGETALES MÁS
EXHUBERANTES DEL PAÍS, ESTÁN FORMADAS POR ÁRBOLES DE HASTA 30 m O MÁS DE ALTO,
DE MUY DIVERSAS ESPECIES Y QUE CONSERVAN SU FOLLAJE TODO EL AÑO. ADEMÁS ABUNDAN
LIANAS, EPÍFITAS Y PALMAS. ALGUNOS ÁRBOLES TIENEN TRONCOS RECTOS CON RAÍCES
TUBULARES CON CONTRAFUERTES. LA MAYORÍA DE LOS ÁRBOLES TIENEN HOJAS GRANDES Y
DURAS. SE DISTRIBUYEN EN CLIMAS CÁLIDOS Y HÚMEDOS. SON ECOSISTEMAS MUY
COMPLEJAS CON ALTA VARIACIÓN DE ESPECIES DE UN LUGAR A OTRO.
¾
Distribución: ORIGINALMENTE
OCUPABAN UNA EXTENSIÓN DE CERCA DEL 9.1% DE LA REPÚBLICA MEXICANA QUE SE HA
REDUCIDO A 4.8%. EN MÉXICO SE DISTRIBUYE CASI EXCLUSICVAMENTE EN LA VERTIENTE
DEL ATLÁNTICO, DESDE EL SUR DE SAN LUÍS POTOSÍ A LO LARGO DE VERACRUZ HASTA
TABASCO Y EN EL SUR DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. ADEMÁS SE ENCUENTRA EN UNA
ANGOSTA FRANJA DE LA VERTIENTE PACÍFICA DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS, ASÍ COMO
ÁREAS DE MENOR TAMAÑO EN LAS FALDAS BAJAS DE LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS, ASÍ
COMO ÁREAS DE MENOR TAMAÑO EN LAS FALDAS BAJAS DE LA SIERRA MADRE DEL SUR DE
OAXACA Y GUERRERO, POR LO GENERAL EN TERRENOS POR DEBAJO DE LOS 1,200 METROS
SOBRE EL NIVEL DEL MAR.
¾
Clima: SE DISTRIBUYE EN REGIONES CON LLUVIA ABUNDANTE TODO EL AÑO Y TEMPERATURAS CÁLIDAS POR LO QUE LAS PLANTAS CONSERVAN SU FOLLAJE. LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO ES SUPERIOR A 2,000 mm ANUALES Y LA TEMPERATURA, SIEMPRE MAYOR A 18°C CON POCA VARIACIÓN. LA MAYOR PARTE DE LAS SELVAS HÚMEDAS CRECEN SOBRE ROCAS CALIZAS QUE FORMAN KARST POR LO QUE EL AGUA ESCURRE POR GRIETAS DIRECTAMENTE AL SUBSUELO Y LOS RÍOS SUPERFICIALES SON MUY ESCASOS.
Pastizales: SON
COMUNIDADES VEGETALES DONDE PREDOMINAN LOS PASTOS CON POCOS ÁRBOLES Y ARBUSTOS.
PUEDEN SER PRODUCTO DEL DESMONTE DE TERRENOS BOSCOSOS PERO AQUÍ NOS REFERIMOS A
LOS NATURALES. EN LAS SABANAS PUEDEN EXISTIR ÁRBOLES PERO SON ESCASOS Y MUY
DISPERSOS.
¾ Distribución: OCUPAN EL 6% DEL
TERRITORIO NACIONAL. LOS PASTIZALES NATURALES SE ENCUENTRAN EN ZONAS SEMIÁRIDAS
Y DE CLIMA TEMPLADO FRÍO. ESTÁN MUY EXTENDIDOS EN EL NORTE DEL PAÍS Y CUBREN
AMPLIAS ZONAS EN CHIHUAHA, COAHUILA, SONORA, DURANGO, ZACATECAS, SAN LUIS
POTOSÍ Y JALISCO. SE ENCUENTRAN ENTRE LOS 1,100 Y 2,500 m, AUQNUE TAMBIÉN
PUEDEN ENCONTRARSE EN MENOR ALTITUD. LOS PASTIZALES INDUCIDOS SE PUEDEN
ENCONTRAR EN CASI CUALQUIER ZONA DEL PAÍS Y CUBREN OTRO 6% DEL TERRITORIO
MEXICANO.
¾ Clima: SE DISTRIBUYEN EN
ZONAS SEMIÁRIDAS Y DE CLIMA FRESCO. LAS TEMPREATURAS MEDIAS ANUALES OSCILAN
ENTRE 12 Y 20 GRADOS CENTÍGRADOS, CON PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL ENTRE 300 Y 600
mm. SE ENCUENTRAN EN LADERAS DE CERROS Y EL FONDE DE VALLES CON SUELOS
MODERADAMENTE PROFUNDOS, FÉRTILES Y MEDIANAMENTE RICOS EN MATERIA ORGÁNICA. EN
ZONAS CON DECLIVE Y SIN SUFICIENTE PROTECCIÓN SE EROSIONAN CON FACILIDAD.
ALGUNOS TIPOS ESPECIALES SE LOCALIZAN EN
SUELOS CON GRAN ABUNDANCIA DE YESO.
Matorral xerófilo: COMUNIDADES VEGETALES
DOMINIDAS POR ARBUSTOS DE ALTURA INFERIOR A 4m. SON PROPIAS DE CLIMAS SECOS CON
LLUVIAS ESCASAS Y ZONAS FRÁGILES QUE FAVORECEN LA DESERTIFICACIÓN. EN REALIDAD
SON EL GRUPO MÁS DIVERSO DE COMUNIDADES VEGETALES. LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES
CAMBIA CON LA REGIÓN. EXISTEN VARIANTES DE MATORRALES DEPENDIENDO DEL GRUPO DE
ESPECIES MÁS ABUNDANTE. EN ALGUNOS PREDOMINAN PLANTAS SUCULENTAS Y CON HOJAS
GRUESAS, EN OTROS LAS PLANTAS TIENEN HOJAS MUY PEQUEÑAS O LAS PIERDEN, O TIENEN
ESPINAS, LO CUAL LES DA ASPECTO DIFERENTE, POR EJEMPLO, LOS MATORRALES DE
TAMULIPAS TIENEN ASPECTO DIFERENTE A LOS DE COAHUILA Y A SU VEZ A LOS DE BAJA
CALIFORNIA Y ASÍ SUCESIVAMENTE.
¾ Distribución: CUBREN EL 30% DEL PAÍS, DESDE EL NIVEL DEL MAR
HASTA 3,000 msnm PERO GENERALMENTE POR DEBAJO DE ESTA ALTITUD. HABITAN
PRINCIPALMENTE EN EL NORTE DEL PAÍS, DESDE TAMAULIPAS, NUEVO LEÓN, COAHUILA,
CHIHUAHUA, DURANGO, ZACATECAS, Y EN PARTE EN LOS ESTADOS DE SAN LUIS POTOSÍ Y
GUANAJUATO. HACIA EL NORTE TAMBIÉN EN CHIHUAHUA, SONORA, Y BAJA CALIFORNIA.
PARTE DE LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA EN EL VALLE DE TEHUACÁN CUICATLÁN
TAMBIÉN ALBERGAN MATORRALES.
¾
Clima: HABITAN CLIMAS ÁRIDOS Y SEMIÁRIDOS QUE PUEDEN VARIAR DESDE MUY CALUROSO EN LAS PLANICIES COSTERAS HASTA RELATIVAMENTE FRESCO EN LAS PARTES ALTAS. EN ZONAS CON PRECIPITACIÓN INFERIOR A 700 mm Y CON 7 A 12 MESES SECOS POR AÑO, EN AMPLIAS ENTENSIONES SU PRECIPITACIÓN ES DE 300 A 400 mm. LA TEMPERATURA PROMEDIO DDE 12 A 26°C.
Vegetación mediterránea: LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL RONDA ENTRE LOS 16°C Y LOS 19°C. PRESENTAN AMPLITUDES BAJAS DE ALREDEDOR DE LOS 13.5°C. LAS LLUVIAS SON IRREGULARES, ENTRE LOS 400 mm Y LOS 700 mm ANUALES. LAS PRECIPITACIONES SON MÁS ABUNDANTES EN PRIMAVERA Y OTOÑO COINCIDIENDO CON EL PREDOMINIO DE LOS VIENTOS DEL OESTE.
Tundra: LAS TEMPERATURAS MEDIAS OSCILAN ENTRE -15°C Y 5°C
Y LAS PRECIPITACIONES SON ESCASAS, DE UNOS 300 mm AL AÑO. EN EL ECOSISTEMA DE
TUNDRA LOS FACTORES LIMITANTES SON LA TEMPERATURA Y LA ESCASEZ DE AGUA.
¾
Vegetación: SE COMPONE ESENCIALMENTE DE GRANDES EXTENSIONES DE
ZACATONAL, SOBRE TODO DE LAS ESPECIES FESTUCA TOLUCENSIS, MUHLENBERGIA MACROURA
Y MUHLENBERGIA NIGRA, QUE SON BÁSICAMENTE TIPOS DE PASTOS QUE CRECEN EN LUGARES
SECOS, ALGUNOS DE ELLOS LLEGAN A TENER HASTA UN METRO DE ALTURA.
¾
Fauna: SE PUEDE ENCONTRAR LIEBRES, TEPORINGOS Y EN TEMPORADA DE SEQUÍ Y CALOR, SERPIENTES DE CASCABEL.
Bosque boreal o taiga: LA TEMPERATURA MEDIA ES DESDE INFERIOR A 0°C HASTA 5°C. LOS INVIERNOS SON MÁS CORTOS, PERO, A MENUDO MÁS RIGUROSOS QUE EN LA TUNDRA. NO LLUEVE MUCHO ENTRE 160 Y 320 mm ANUALES, Y ADEMÁS EL AGUA PERMANECE HELADA MUCHOS MESES, POR LO QUE NO ESTÁ DISPONIBLE PARA LAS PLANTAS.
Posteriormente analizarás la distribución de la
temperatura y precipitación en 4 regiones de la República. Y si la temperatura
y la precipitación determinan la existencia de distintos tipos de biomas. En la
siguiente actividad podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la
precipitación cambian en un bioma que tú selecciones.
Primera sesión
Entra a la dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/vegpot.gif , aquí vas a
obtener el mapa de vegetación potencial (vegetación que puede existir de
acuerdo a las condiciones ambientales) de la República Mexicana.
Ahora entra a la dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/prec.gif , para
obtener el mapa de precipitación. Guarda la información de la misma forma como
lo hiciste con el primer mapa.
El mapa de temperatura de la República. Guarda
la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
Ahora que ya tienes los 3 mapas en archivos los vas
a analizar.
1. Escoge la imagen de
temperatura.
2. Cuando
aparezca la imagen vas a dibujar un rectángulo que abarque el
perímetro de la República Mexicana para poder trazar los cuadrantes que te
permitirán analizar el mapa.
3. Inicia el trazo del
rectángulo en el extremo superior izquierdo de la República y
conclúyelo en el extremo inferior de la península de Yucatán.
4. Activa el rectángulo
haciendo click sobre las líneas que lo forman.
Ahora surgen pequeños cuadros en las esquinas del
rectángulo y en la parte media de las líneas, vas a utilizar los cuadros que se
encuentra en medio de las líneas para trazar una línea vertical, que
te divida el mapa en 2 porciones; traza otra línea horizontal entre
los puntos medios de las líneas laterales del rectángulo y así tu mapa queda
dividido en 4 cuadrantes.
1) Mapa de precipitación:
2) Mapa
de vegetación potencial/ Biomas
3) Mapa
de temperatura
4) Mapa
topográfico
Tabla # 1
Relación entre temperatura y precipitación con los
tipos de Biomas de la República Mexicana.
No. de cuadrante
|
Temperatura
|
Precipitación
|
Biomas
|
Topografía
|
|||||
mayor
|
menor
|
mayor
|
menor
|
mayor
|
menor
|
mayor
|
menor
|
||
#
|
1
|
26ºC
|
15ºC
|
De
1200 mm a 1500mm
|
De
200mm a 300mm
|
Matorral
xerófilo
|
Bosque
espinoso
|
1000msm-2000msm
|
0-200msm
|
#
|
2
|
26ºC
|
5ºC
|
De
1200 mm a 1500mm
|
50
mm
|
Matorral
xerófilo
|
Bosque
tropical caducifolio
|
2000msm-3000msm
|
0-200msm
|
#
|
3
|
26ºC
|
15ºC
|
De
1800 mm a 2000mm
|
De
100mm a 200mm
|
Bosque
de coníferas y encinos
|
Bosque
espinoso
|
2000msm-3000msm
|
0-200msm
|
#
|
4
|
26ºC
|
5ºC
|
De
3500 mm a 4000mm
|
De
300mm a 400mm
|
Bosque
tropical perennifolio
|
Vegetación
acuática y subacuática
|
2000msm-3000msm
|
0-200msm
|
De acuerdo a lo que se te pregunta, revisa el mapa
y tabla cuando sea necesario:
¿Cuántas
regiones puedes distinguir en el mapa de temperatura de la República Mexicana?
CINCO: CÁLIDA,
FRÍA, SEMIÁRIDA, ÁRIDA Y TEMPLADA.
Revisa los cuatro
cuadrantes y contesta:
¿Describe de manera general cómo es la distribución
de la temperatura en estas regiones?
EN
EL PRIMERO Y SEGUNDO CUADRO, SE OBSERVA QUE LA TEMPERATURA EN SU MAYORÍA ES SEMICÁLIDA
Y TEMPLADA, MIENTRAS QUE EN EL TERCERO Y CUARTO CUADRANTE, SE OBSERVA QUE SON
REGIONES CÁLIDAS Y TEMPLADAS, MIENTRAS QUE EN EL CENTRO Y PARTE DEL NORTE DE
MÉXICO HAY REGIONES SEMIFRÍAS. SIN EMBARGO, DEPENDIENDO DE LAS ESTACIONES QUE
SE VAN DESARROLLANDO A LO LARGO DEL AÑO, ES PORQUE HAY DIFERENTES CAMBIOS DE
CLIMA EN LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA.
¿Qué factores geográficos piensas que determinan la distribución de la
temperatura de la República Mexicana?
·
LATITUD-
ES LA DISTANCIA QUE HAY DESDE UN PUNTO DE LA SUPERFICIE TERRESTRE AL ECUADOR.
·
ALTITUD-
ALTURA DE UN PUNTO DE LA TIERRA CON RELACIÓN AL NIVEL DEL MAR.
·
RELIEVE-
CONJUNTO DE IRREGULARIDADES QUE PRESENTA LA SUPERFICIE TERRESTRE.
·
CONTINENTALIDAD-
FACTOR CLIMÁTICO DEBIDO AL MAYOR O MENOR ALEJAMIENTO DEL AMAR A LA INFLUENCIA
DE LAS MASAS DE TIERRA.
·
CORRIENTES
MARINAS- MASAS
DE AGUA CON DESPLAZAMIENTOS PROPIOS DENTRO DE LOS OCÉANOS CON PROFUNDIDADES
DIVERSAS Y CON DERERMINADAS DIRECCIONES.
Ahora analizarás
los resultados de precipitación.
¿Cuántas regiones de
acuerdo con la precipitación se distinguen en la República Mexicana?
DIECINUEVE.
¿Hacia qué
parte de la República se encuentran las zonas de mayor y menor precipitación?
DE MAYOR PRECIPITACIÓN EN EL CUARTO CUADRANTE, ES DECIR
EN LA PARTE SUR DERECHA DE LA REÚBLICA, EN LOS ESTADOS DE VERACRUZ, CHIAPAS Y
TABASCO. POR OTRO LADO DE MENOR PRECIPITACIÓN EN EL PRIMER CUADRANTE, ES DECIR
EN LA PARTE NORTE IZQUIERDA DE LA REPÚBLICA, EN LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA
NORTE Y SUR.
¿Crees que existe
alguna relación entre las zonas cercanas a la costa y la cantidad de
precipitación que presentan? ¿Cuál crees que es esta relación?
YA QUE LAS PRECIPITACIONES SE PRODUCEN GRACIAS AL
VAPOR DE AGUA ORIGINADO POR LA EVAPORACIÓN DEL AGUA DE OCÉANOS, RÍOS, MARES,
ENTRE OTROS. EN CASO DE LAS ZONAS CERCANAS A LA COSTA, TIENEN UN CLIMA CÁLIDO,
POR LO QUE SE ORIGINAN PRECIPITACIONES POR CONVENCCIONES, ES DECIR CUANDO LAS
MASAS DE AIRE CÁLIDO, ASCIENDEN EN ALTURA Y PORTERIORMENTE SE ENFRÍAN, GENERANDO
PRECIPITACIONES.
¿Qué
factor geográfico piensas que determina la baja precipitación de la zona
central del norte de la República? ¿Explica cómo este factor altera la
precipitación?
CREO QUE SERÍA LA TEMPERATURA EL FACTOR GEOGRÁFICO,
YA QUE DE ELLA TAMBIÉN DEPENDE LA HUMEDAD, Y EN EL CASO DE LA ZONA CENTRAL DEL
NORTE DE LA REPÚBLICA, ES UNA ZONA SEMICÁLIDA, LA CUAL ESTÁ MÁS LEJANA AL
ECUADOR, POR LO QUE EL VAPOR DE AGUA DEL AIRE FRÍO ES EN MENOR CANTIDAD QUE LA
DEL AIRE CALIENTE, LO CUAL NO PERMITE TAN FÁCILMENTE LA EVAPORACIÓN DEL AGUA Y
UNA MAYOR PRECIPITACIÓN.
Ahora analizarás
el mapa de Biomas.
¿Cuántos Biomas se distinguen en
la República Mexicana?
DIEZ
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 1?
CINCO
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 2?
CUATRO
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 3?
SEIS
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 4?
OCHO
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay mayor
diversidad de seres vivos?
EN
EL CUARTO
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay menor
diversidad de seres vivos?
EN
EL SEGUNDO
Compara el
cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de temperatura,
también haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas.
¿Existe alguna relación entre la temperatura y la
variedad de biomas? Explica ¿cómo es esta relación?
SÍ, PORQUE AL
TENER UNA TEMPERATURA MUY ALTA O MUY BAJA, DIFERENTES SERES VIVOS NO PUEDEN
LLEGAR A DESARROLARSE EN LOS BIOMAS, ES DECIR, TANTO LA FLORA COMO LA FAUNA; YA
QUE NECESITAN DE DIFERENTES FACTORES PARA PODER SOBREVIVIR, Y AL NO
ENCONTRARLOS MIGRAN A OTROS BIOMAS EN DONDE PUEDAN VIVIR.
¿Existe
alguna relación entre la temperatura y el área que ocupan los biomas? Explica
¿en qué consiste la relación?
SÍ, PORQUE SI LA
TEMPERATURA ES MUY BAJA, EL BIOMA QUE SE DESARROLLARÍA SERÍA UN AMBIENTE FRÍO
COMO LO ES LA TAIGA Y LA TUNDRA. EN CAMBIO SI LA TEMPERATURA ES MUY ALTA, SE
DESARROLLARÍAN DESIERTOS O MATORRALES XERÓFILOS.
Compara
el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de precipitación,
haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas.
¿Existe alguna relación entre la precipitación y la
variedad de biomas? Explica ¿cómo es esta relación?
SÍ, YA QUE AL
OBSERVAR LA TABLA DE PRECIPITACIÓN, DEPENDIENDO EL MÍNIMO Y LO MÁXIMO DE SUS
PRECIPITACIONES, SERÍA EL CLIMA QUE SE DESARROLLARÍA, Y CON ESTO EL BIOMA QUE
PREDOMINA.
Con todo el grupo
y con ayuda de tu profesora elaboren las conclusiones de las 3 sesiones. Anótalas
En las tablas # 2
a # 5 se presentan los resultados de la variación de temperatura y
precipitación en 4 meses del año en Biomas diferentes, localizados en diversos
estados de la República Mexicana.
Tabla 2.
Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Matorral Xerófilo.
Datos
del Estado de Aguascalientes.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
|
|
Temperatura (ºC)
|
12.7ºC
|
20.5ºC
|
21.1ºC
|
17.3ºC
|
Precipitación
(mm)
|
0.5
|
0.4
|
32.4
|
25.6
|
Tabla 3.
Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque
Caducifolio.
Datos
del Estado de Puebla.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
|
|
Temperatura (ºC)
|
14.8ºC
|
20.2ºC
|
18.6ºC
|
16.7ºC
|
Precipitación
(mm)
|
15.8
|
39.1
|
290.5
|
85.9
|
Tabla 4.
Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Pinos.
Datos
del Estado de Morelos.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
|
|
Temperatura (ºC)
|
18.7ºC
|
24.8ºC
|
21.9ºC
|
20.3ºC
|
Precipitación
(mm)
|
0.0
|
8.1
|
222.5
|
80.1
|
Tabla 5.
Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de
Tropical Perennifolio. Datos del Estado de Chiapas.
Enero
|
Abril
|
Julio
|
Octubre
|
|
Temperatura (ºC)
|
22.4ºC
|
26.2ºC
|
25.1ºC
|
20.3ºC
|
Precipitación
(mm)
|
46.0
|
74.2
|
458.5
|
273.7
|
Ahora vas a
elaborar una gráfica de barras en la que relacionarás los valores de
temperatura y
precipitación con los meses correspondientes.
Ahora
llena la tabla con los valores de temperatura y precipitación que correspondan
a cada mes.
|
|
¿Cuál es el bioma que seleccionaste?
BOSQUE DE PINOS
¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma?
ENERO
¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma?
ABRIL
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura?
6.1 UNIDADES
¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma?
ENERO
¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma?
JULIO
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación?
222.5 UNIDADES
¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el
bioma que trabajaste?
PRECIPITACIÓN
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay más
alimento para los seres vivos del bioma?
DURANTE JULIO
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos
alimentación para los seres vivos del bioma?
DURANTE ENERO
¿Piensas que los seres vivos que habitan este
bioma, presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y
precipitación a lo largo del año?
SÍ, YA QUE PUEDEN
TOMAR MEDIDAS DE PRECAUCIÓN, COMO IRSE A OTROS LUGARES
MIENTRAS LA TEMPORADA
NO SEA FAVORABLE PARA ELLOS, O A LO LARGO DEL AÑO
PUEDEN GUARDAR COMIDA
Y ASÍ SOBREVIVIR EN CIERTAS ÉPOCAS DEL AÑO.
¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de temperatura?
MATORRAL XERÓFILO
¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de temperatura?
BOSQUE TROPICAL DE PERENNIFOLIO
¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de precipitación?
EL BOSQUE DE PINOS
¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de precipitación?
BOSQUE TROPICAL DE PERENNIFOLIO
¿Cómo piensas que respondería un animal o planta que vive en un bioma
con poca variación de temperatura y precipitación si lo pasas a un bioma con
grandes variaciones de temperatura y precipitación?
LO QUE LE PODRÍA PASAR A UN ANIMAL O PLANTA QUE ES
CAMBIADO DE HÁBITAT SERÍA UNA DESCOMPENSACIÓN, ES DECIR, QUE NO ESTÉN
ACOSTUMBRADOS A LAS ALTAS O BAJAS TEMPERATURAS DEL CLIMA O DE PRECIPITACIÓN,
ADEMÁS DE YA NO PODER OBTENER EL ALIMENTO QUE NECESITEN.
Como resultado de la actividad humana se está modificando la temperatura
y la precipitación a nivel mundial ¿cómo
piensas que esta alteración puede afectar a los biomas y a los organismos que
los habitan?
LOS SERES HUMANOS DESTRUYEN DÍA CON DÍA LOS
HÁBITATS NATURALES QUE SE EXISTEN LA TIERRA, SÓLO PARA CONSEGUIR SATISFACER SUS
NECESIDADES, PERO SIN PENSAR EN LOS DEMÁS SERES VIVOS QUE NOS RODEAN, QUE SON
IGUAL DE IMPORTANTES.
CON EL PASO DEL TIEMPO ESTAS ACCIONES HAN PROVOCADO
EL INCREMENTE EN LA TEMPERATURA, CONSIGUIENDO POR EJEMPLO EL DESCONGELAMIENTO
DE LOS GLACIARES.
CON TODO ESTO QUE OCURRE CON EL PASO DEL TIEMPO, SE
HA PROVOCADO QUE LA FLORA Y FAUNA DE CIERTOS BIOMAS DESAPAREZCA O QUE LA FAUNA DE
CIERTOS BIOMAS MIGREN.
Conclusiones
EXISTEN DIFERENTES FACTORES QUE AFECTAN O
DETERMINAN EL CLIMA O PRECIPITACIONES QUE SE DAN EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
BIOMAS. CON ESTE TIPO DE FACTORES SE DEFINEN EL TIPO DE FLORA Y FAUNA DE LOS
BIOMAS.
ADEMÁS APRENDIMOS QUE LAS PLANTAS SON LAS QUE
DETERMINAN A LOS BIOMAS YA QUE ESTAS ESTÁN ESTABLECIDAS, ASÍ COMO EL CLIMA Y
TOPOGRAFÍA.
LA IMPORTANCIA DE LOS BIOMAS, VA MÁS ALLÁ DE LO QUE
LOS SERES HUMANOS SE IMAGINAN, YA QUE GRACIAS A ÉSTOS PODEMOS TENER TODO LO QUE
SE NECESITA, NO HAY QUE DARLE POCA IMPORTANCIA A ALGO QUE ES IGUAL DE
IMPORTANTE QUE NOSOTROS.
Bibliografía:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario